Seguidores

lunes, 28 de marzo de 2022

Un poco más sobre el jengibre

 Ginger ale es una bebida gaseosa sin alcohol de origen inglés fabricada con agua mineral, jengibre, azúcar y limón. En el siglo xix se popularizó en las tabernas o cervecerías inglesas para abatir las bebidas alcohólicas con jengibre.  Su orígen está en Irlanda del Norte y salió al mercado en 1851


En su versión comercial se vende como agua carbonatada (gaseosa), siendo las marcas más famosas: Canada Dry, Nordic, Schweppes, Seagram's, Evervess, Cunnington y Vernors. Se suele tomar sola o mezclada con algún licor. El ginger ale es ampliamente conocido como ingrediente para cócteles para reducir el alcohol. Para algunos, se trata de un remedio casero que ayuda a prevenir o aliviar el mareo, los trastornos estomacales e incluso el dolor de garganta; muchas mujeres lo emplean para combatir las náuseas durante el embarazo.1​ Además se hacen cócteles sin licor con jugos de frutas.

Existen dos tipos: ginger ale gold y ginger ale dry, siendo este último el más comercializado. Hoy en día los grandes fabricantes ponen en el mercado ginger ale aromatizado y coloreado con productos naturales y artificiales, así como con diferentes sabores de frutas.

También hay otra bebida muy similar conocida como ginger beer o cerveza de jengibre, la cual posee a veces menos gas y es más dulce. La clase original contiene alcohol, igual que la cerveza corriente de malta, pero también hay versiones de ginger beer sin alcohol.


Refresco a base de jengibre

Jugo de 1/2 lima o limón

 Verterlo en un vaso.

Incorporar un poco de jengibre rallado.

Luego se puede colar

Llenar el vaso con agua con gas bien fría.  

Servir inmediatamente.

Fácil y rico. Si lo deseas agrear azúcar ,miel o un endulzante a gusto.

Un refresco sano con muchas buenas propiedades para nuestro cuerpo


https://es.wikipedia.org/wiki/Ginger_ale

martes, 22 de marzo de 2022

El jengibre, infaltable su presencia para Navidad pero...

 


 Seguro que estas galletas no faltaron en alguna de tus Navidades, también estoy casi segura que de ahora en más la especia que las caracteriza estará mucho  más presente en casi todas tus comidas y quizás... en la maceta de tu terraza, en el jardín o en tu huerto.

Por aquí el jengibre se ha convertido en un condimento muy usado sobre todo  empleado por los cocineros de la televisión.

 Es considerado un superalimento, se ha convertido en una de las especias más saludables del planeta, por su cantidad de nutrientes y componentes bioactivos altamente beneficiosos para el cuerpo y la mente.


El jengibre (Zingiber officinale) es una planta herbácea de la familia Zingiberaceae, originaria de la isla de Java, India y China, desde donde se ha extendido por las regiones tropicales del mundo. Es una planta perenne que puede alcanzar más de 1 m de altura. Las hojas de color verde oscuro nacen de un tallo duro, grueso y subterráneo (rizoma) el cual viene siendo utilizado como especia en la cocina desde la antigüedad.

Su sabor es picante y se puede utilizar tanto en platos salados como dulces y en varias formas: fresco, seco, en conserva o cristalizado. Fresco, se usa ampliamente en China, Japón, Indonesia, India y Tailandia. En la forma de jugo (jengibre exprimido), para condimentar pollo y conservas. El jengibre cristalizado es uno de los dulces más consumidos en el sudeste asiático. Y en Brasil, es utilizado para la preparación del “quentão”, bebida típica de las fiestas.

Beneficios para la salud

Se lo puede usar para tratar las náuseas. Ayuda en la salud del tracto gastrointestinal, alivia los cólicos, reduce los gases, actúa sobre la diarrea y estimula la producción de bilis, importante ya que ésta es el emulsificante de las grasas ingeridas. El jengibre también es excelente para mejorar la digestión, ya que regula el pH del estómago y la producción de enzimas digestivas haciendo que los nutrientes se absorban rápidamente.


Promueve la salud cardiovascular, reduciendo los niveles de LDL (low-density- lipoprotein),triglicéridos y la formación de ateromas.

Está indicado para dolores articulares, estimula el sistema inmunológico, tiene acción anticancerígena, protege contra bacterias y hongos patógenos.

Son reconocidos en el jengibre sus efectos antiinflamatorio y analgésico usados en la terapia contra la migraña, a partir de la acción inhibitoria las ciclooxigenasas (COX-1 y/o COX-2), enzimas que participan de la síntesis de prostaglandinas en el metabolismo del ácido araquidónico, compuestos éstos responsables por el dolor, la inflamación y la fiebre.

También, en el tratamiento de gota (cuando una gran cantidad de ácido úrico cristaliza y se deposita en las articulaciones, ocasionando fuerte irritación e inflamación que redunda en fuertes dolores), de artritis y de malestares de columna vertebral.

Para problemas respiratorios y otros trastornos orgánicos similares, los jarabes de jengibre se preparan desde hace mucho tiempo para eliminar el dolor de garganta, gripes, toses, resfríos y como expectorantes.

Y hasta se recomienda par adelgazar!!

¿Cómo incluir el jengibre en la dieta?

El jengibre se puede agregar en tés de varias otras hierbas, en galletas, pasteles, budines, dulces o incluso en la preparación de sopas, carnes, aves, pescados y verduras. También se puede tomar como té puro o adicionado a jugos y licuados, en forma de polvo.

¿Te animas a plantar rizomas de jengibre en macetas?


Una de las principales ventajas de cultivar jengibre, es que es una planta que crece bien sin necesidad de luz solar directa, por lo que podremos cultivarla en el interior del hogar.

Sin embargo, eso no significa que no le guste, le encanta la luz y las buenas temperaturas, incluso al cultivarlo en maceta, siempre podremos moverlo y cambiarlo de sitio según nuestras necesidades


Como verás los beneficios para nuestra salud, aparentemente, son innumerables pero, ante cualquier síntoma no automedicarse, siempre consultar con el médico.



https://actualfruveg.com/2020/11/13/beneficios-jengibre-medicinal/

miércoles, 9 de marzo de 2022

Diseño de embalaje sostenible

 


Sabías que:

Los cartones de leche de papel convencionales se fabrican con papel intercalado entre dos capas delgadas de plástico. Para reciclarlos, el papel y el plástico deben separarse, lo que requiere un proceso especial que es costoso y no está ampliamente disponible. Como resultado, solo en los EE. UU. solo se recicla el 16 % de los envases de cartón para bebidas y solo el 49 % se recicla en la UE.


Con el objeto de  eliminar estos problemas; cuando llega el momento de reciclarlo, el consumidor simplemente rompe la caja por la mitad liberando el revestimiento de HDPE para que pueda reciclarse por separado del cartón.


Este diseño puede impulsar la forma en que las marcas y las empresas diseñan sus envases con fines reciclables. Cuando compramos un cartón de bebida como los que se usan comúnmente para la leche o el jugo, damos poca consideración a su vida después de que los ponemos en la papelera de reciclaje. Los consumidores preocupados por el medio ambiente pueden pensar que un cartón de papel es más sostenible porque utiliza menos plástico que un cartón similar hecho de plástico y tienen razón al pensar que sí. sin embargo, debido a su construcción, el cartón de papel común para bebidas es sorprendentemente difícil de reciclar. Con este diseño solo nos lleva unos segundos quitar el plástico del papel, un paso para ser más disciplinado en el reciclaje y hacerlo agradable.



https://www.designboom.com/design/this-sustainable-packaging-separates-the-plastic-lining-from-paper-cartons-02-25-2022/

lunes, 28 de febrero de 2022

Qué se come en Venecia el martes de Carnaval

  Las frittelle para los venecianos representan la esencia del Carnaval, y por eso, sólo las encontraremos en esta época. La historia de las frittelle se remonta a la segunda mitad del siglo XIV y su receta es una de las más antiguas que se conservan en la Biblioteca Canatense de Roma.

La frittella era tan conocida y apreciada que está presente en diversos cuadros y obras literarias:

El cuadro de Pietro Longhi, ahora conservado en Ca 'Rezzonico, que representa "la vendedora de frittelle"con sus dulces en un pincho


Las frittelle las cocinaban y vendían los llamados fritoleri. En muy poco tiempo, estos fritoleri se volvieron tantos y tan influyentes en la vida de la ciudad que crearon un gremio durante el siglo XVII, con casi 70 fritoleri. Cada fritolero se encargaba de producir y vender los dulces típicos del carnaval veneciano en una zona de la ciudad.¡Y sólo sus hijos podían sucederlos!.


En el siglo XVIII, las frittelle se convirtieron oficialmente en el postre nacional de la República de Venecia.

Actualmente, durante el Carnaval, los escaparates de todas las pastelerías en Venecia son una fiesta de frittelles de todo tipo, tanto las clásicas con pasas como rellenas con crema chantilly, zabaione (crema de huevo con sabor a Marsala), chocolate, pistacho... 


Las encontrarás como bolitas o también como rosquillas, con buso (agujero en veneciano), que es como inicialmente se realizaban.


Seguramente ya tendrás ganas de probarlas pero, si te es imposible llegar hasta Venecia a continuación te dejo la receta según: https://www.venecisima.com/

LOS INGREDIENTES

400 g de harina

130 g de pasas sultanas

2 cucharadas de azúcar

2 huevos L

Aproximadamente 1 vaso grande de leche (250 ml)

1 vaso pequeño de ron

40 g de levadura de cerveza o unos 25 g. de levadura química

una pizca de sal

50 g de mantequilla sin sal  (no la lleva la receta original, pero lo aconsejo)

aceite vegetal (de girasol o cacahuete)

azúcar glas

Preparación:

1. Enjuaga las pasas y déjalas remojar en el ron unos 30 minutos.

2. Desmenuza la levadura en una taza y dilúyela en 5 cucharadas de agua tibia. Si utilizas la levadura química no hacer este paso.

3. Tamizar la harina en un bol

4.  En un cazo grande pon la leche, la mantequilla, el azúcar y una pizca de sal a fuego medio. En cuanto empiecen a aparecer burbujitas, aparta y echa toda la harina

5. Mezcla muy bien los ingredientes con una espátula hasta que no haya ningún grumo y  la masa se despegue fácilmente de las paredes del cazo. Puedes agregar más leche si lo necesitas.

6. Añade los huevos y mezcla con unas varillas manuales o mejor eléctricas a velocidad baja hasta que esté todo integrado. Agrega al final la levadura y las pasas con un poquito de ron y remueve con espátula para mezclar de nuevo.

7. Tapar el cazo con un paño (o con papel film) y poner la mezcla en un lugar cálido hasta que su volumen se haya duplicado, hora y media aproximadamente

8. Pon una sartén con abundante aceite al fuego, y cuando esté caliente forma unas bolas del tamaño de nueces o más pequeñas (no hacerlas demasiado grandes pues quedarán crudas por dentro), con ayuda de dos cucharas grandes o bien de un sacabolas de helado. Moja antes las cucharas en agua pues así se pega menos la masa. 9. Si se queman demasiado rápido es que el fuego está muy fuerte, sólo tiene que burbujear el aceite al echar la masa. Cuando empiecen a inflarse les damos la vuelta para que se frían por el otro lado, a veces se dan la vuelta solos. No eches demasiadas a la vez para que no se peguen entre ellas.

10.  Cuando estén bien doradas, sácalas con una espumadera y colócalas en papel absorbente.

11.  Espolvorea con azúcar glas y sírvelas calientes.

Variantes: puedes agregar piñones además de pasas, o grappa en vez de ron

También se puede añadir piel rallada de limón (con una cantidad pequeña es suficiente)


sábado, 19 de febrero de 2022

Dudas que tenemos cuando ingerimos algún alimento

Un grupo de profesionales de la salud elaboró una guía para desmitificar los supuestos más arraigados en materia de alimentos que se viralizan en Internet y en las redes sociales, a saber:

¿El pan quemado de las tostadas provoca cáncer?

En el pan quemado se forma acrilamida, un compuesto clasificado por la IACR como probablemente carcinogénico para humanos. Para que esta sustancia aparezca, el alimento tiene que tener azúcares reductores y aminoácidos (fundamentalmente asparagina) y someterse a temperaturas de cocinado por encima de 120ºC.

El fenómeno no es exclusivo del pan, también se forma con el tratamiento térmico de papas, croquetas, café, entre otros, y la autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) manifestó en 2015 su preocupación por los niveles de exposición a la acrilamida a través de la dieta.

¿Es saludable comer legumbres de lata o verduras congeladas?

Sí. Hay que comer frutas, verduras y legumbres, ya que son las tres patas de una buena alimentación. Y es bueno consumirlas en todas sus formas, tamaños y métodos de conservación.

En el caso de legumbres de lata, pueden tener aditivos para mejorar el aspecto, pero eso no hace que el producto sea peor, los aditivos son seguros y ésta es una forma muy sencilla de facilitar la elaboración.


Ocurre lo mismo con la verdura congelada, antes de congelarla se le da un escaldado previo que facilita fijar algunos nutrientes (y disminuyen algunos, sí) pero en ningún caso justifica que no se puedan comer. Son una gran alternativa rápida y sana.

¿El jugo de limón realmente depura el organismo?

Contrario al pensamiento popular, el jugo de limón no depura ni se necesita que lo haga. El hígado, el riñón y los pulmones son los tres órganos en el cuerpo que se encargan de la depuración. El proceso es químico y están preparados para aguantarlo toda la vida.

Por su parte, el limón tiene una cantidad importante de ácido cítrico pero se puede encontrar también en muchos otros alimentos. No hay ningún nutriente en él que justifique cualquier efecto depurador en el organismo.

¿Los edulcorantes son nocivos para la salud?

No. Todos los aditivos son seguros, los edulcorantes también. La única precaución las personas a considerar es la de no exceder la dosis de polialcoholes (xilitol, maltitol, sorbitol) porque pueden provocar malestar estomacal.


Pero que sean seguros no significa que sean necesarios. El único riesgo es que las personas no sean capaces de descubrir el sabor real del producto porque lo enmascaran con el aditivo y cuando no lo hagan con edulcorantes, lo harán con azúcar. Como con el resto de aditivos, las personas deben valorar la calidad global del producto que eligen. Si no es sano, con edulcorantes tampoco.

¿La fruta fermenta después de las comidas?

La fruta se puede comer en cualquier momento. La descomposición, o fermentación, significa acción bacteriana en los alimentos que resultan en descomposición. Y debido a la presencia de ácido clorhídrico, el estómago tiene muy pocas bacterias.


Uno de los propósitos principales del estómago, es esterilizar los alimentos

mezclándolos dentro del estómago que contiene ácido. El lugar donde la fruta produce gas está en el colon, no en el estómago. El colon está cargado de bacterias y actúa como el sistema de alcantarillado del cuerpo.

Seguramente al leer te han surgido dudas al comer algún alimento en particular ¿lo como o no lo como?

Yo con respecto a los alimentos que están tostados por demás pero, ¡qué ricas son las costillitas de cerdo bien doradas!



https://www.infobae.com/salud/2019/08/06/estas-son-las-diez-fake-news-sobre-alimentacion-que-mas-dudas-generan/

martes, 8 de febrero de 2022

Tortas de cumpleaños

Una fiesta de cumpleaños no es la misma sin un pastel, torta, tarta, bizcocho...

La tarta española es la torta argentina y que en México se llama pastel.

Queque en América Central, Bolivia, Chile y Perú

Supongo que sabes que los sinónimos son términos diferentes que significan casi lo mismo. Lo que sí estoy segura es que sabes que es  algo delicioso que no falta en ninguno de tus cumpleaños y que se prepara con los ingredientes que el cumpleañero prefiere..


 El origen se encuentra en la Antigua Grecia donde se tenía la costumbre de ofrecer unos dulces redondos a Artemisa, la diosa de la Luna, representando el ciclo lunar completo. Encima de los dulces se colocaban velas encendidas que los adeptos soplaban para que el humo ascendiera hasta la diosa. Aunque antes de apagarlas, cuenta la leyenda que se debía pedir un deseo para que el humo lo transportara hasta la diosa y ella lo hiciera realidad.

Otra explicación dice que la tradición de soplar las velas surgió durante el cumpleaños de Alejandro III de Macedonia. Al no tener electricidad en aquella época, sus criados utilizaron las velas para alumbrar y adornarlo todo alrededor del bufete.


También existe otra leyenda que cuenta que el círculo de velas formaba parte de un ritual que protegía al homenajeado de los malos espíritus durante un año. De modo que, el fuego y la luz representaban la vida y, por tanto, el tener velas en la tarta de cumpleaños simbolizaba  un llamamiento a la continuación de la vida para seguir con la tradición muchos años más.

Con la consolidación del cristianismo, la tradición de celebración del cumpleaños soplando las velas se consideró pagana, ya que la costumbre popular cristiana era celebrar y festejar los días de la muerte de los santos y no su nacimiento.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la decisión de la Iglesia de marcar la fecha del nacimiento de Cristo, la cual posteriormente se consideró el inicio de la Navidad, la sociedad recuperó la celebración de los cumpleaños y su tradición especial.

Aunque éstas son algunas de las explicaciones más difundidas, existen otras muchas. Sea como sea, actualmente, el soplar las velas de la tarta de cumpleaños es una tradición extendida y practicada por gran parte del mundo.




Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...