Son imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. 
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos pero están contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. O sea que si nos falta vitamina C por ej, el médico nos la dará en pastillas, pues deberíamos comer más de un cajón de ellas para cubrir nuestro déficit, si lo tuviéramos. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades
A continuación te digo para qué sirven
A. Se encarga de proteger la piel, interviene en el proceso de  visión y participa en la elaboración de enzimas (sustancias que aportan  cambios químicos) en hígado y hormonas sexuales.
B1 (tiamina). Es importante para el buen funcionamiento del  sistema nervioso y cerebro, así como para disminuir los efectos de la  resaca o cruda.
B2 (riboflavina). Indispensable para la obtención de energía,  crecimiento, regeneración de tejidos, alivia calambres musculares y  disminuye fatiga física e intelectual.
B3 (niacina). Protege de trastornos en circulación sanguínea y  permite desempeñar correctamente las funciones intelectuales.
B4 (adenina). Estimula la formación de glóbulos blancos.
B5 (ácido pantoténico). Interviene en el metabolismo de una  sustancia encargada de la memoria y concentración (acetilcolina), reduce  el estrés y proporciona relajación.
B6 (piridoxina). Esencial para el buen funcionamiento del  cerebro, regularizar el sistema nervioso y favorecer el metabolismo de  proteínas.
B7 (colina). Evita que las grasas se acumulen en los órganos.
B8 (biotina). Necesaria para la formación de células nerviosas y  aliviar el estrés y dolencias hepáticas.
B9 (ácido fólico). Indispensable en la producción de los glóbulos  rojos, previene malformaciones congénitas, regenera células y permite  que genitales y sistema nervioso se mantengan en buen estado.
C (ácido ascórbico). Permite adecuada cicatrización de heridas,  favorece la absorción del hierro y protege a las células de las  agresiones externas.
D (calciferol). Se forma en la piel mediante exposición al Sol,  fija el calcio en huesos y previene caries dentales.
E (tocoferol). Impide la destrucción de células y permite la  regeneración de tejidos.
K. También se le llama antihemorrágica porque es fundamental en  los procesos de coagulación de la sangre.
Como ves, cada vitamina cumple una función determinada, no  hay una más importante que otra, por ello, si incluís alimentos variados  en tu dieta regular asegurarás el bienestar de tu organismo, pero tengaé cuidado, ya que si consumís en exceso pueden ser tóxicas. Es  totalmente falso que las dosis elevadas de suplementos vitamínicos hagan  crecer más a los niños y que incrementen su rendimiento físico.
¿Dónde podemos  encontrarlas?
La vitamina A la obtenemos al ingerir leguminosas,  yema de huevo y aceite de pescado; el complejo B en carnes, cereales  integrales, leche y sus derivados; la C en naranja, guayaba, tangerina,  mandarina y verduras en general; la D en aceite de pescado y yema de  huevo, básicamente; la E en vegetales de hoja verde y frutas secas, y la  K en hortalizas verdes y carnes.
Las vitaminas no engordan.
La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 
5 raciones de vegetales o frutas frescas al día
http://www.cinconoticias.com/2010/07/%C2%BFpara-que-sirven-las-vitaminas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina