La palabra ortorexia deriva del griego orthos, que significa justo. 
Esta enfermedad ha sido investigada por un médico que practica la 
medicina alternativa, Steven Bratman, quien publicó el libro Health food
 junkies, ya transformado en best seller. Bratman aventuró algunos 
criterios diagnósticos a través de preguntas como "¿Su forma de comer lo
 aísla de los demás?", "¿Se siente culpable cuando come algo no 
permitido por sus convicciones dietéticas?, o "¿Se preocupa más por la 
calidad de los alimentos que por el placer de comerlos?".
Aquel que haya respondido afirmativamente, al menos, a 
una de las cuestiones puede considerarse candidato a la Adicción a la 
comida saludable; un nuevo trastorno alimentario nacido de la 
contemporánea cultura ecológica y definido, hace poco más de un año, por
 el médico Steven Bratman.
“Por mi consulta pasan muchos pacientes que preguntan 
cómo pueden prevenir o tratar alguna enfermedad a través de la dieta”, 
explica el autor del libro en una pequeña introducción. Su experiencia 
le ayudó a sentar las bases de este trastorno que, no se puede calificar
 como enfermedad a no ser que requiera tratamiento psiquiátrico.
Todos nos preocupamos por comer alimentos sanos, pero 
cuando ese comportamiento normal pasa a convertirse en una obsesión que 
entrañe peligros para la salud ya pasa a calificarse como ortorexia.
Esta nueva enfermedad, cada vez más patente en las 
sociedades occidentales, tiene como precedentes la obsesión por las 
dietas, el culto al cuerpo y el miedo a la comida tratada con productos 
artificiales.
Así como fueron definidos no hace muchos años los signos y
 síntomas característicos de anorexia y bulimia, los médicos e 
investigadores están comenzando a considerar evidente otro trastorno 
relacionado con la alimentación, que se ha denominado ortorexia.
La diferencia entre anorexia y ortorexia es que la 
primera está relacionada con la cantidad de comida ingerida y la segunda
 hace referencia a la calidad de los alimentos que se toman. La 
ortorexia se define como la obsesión patológica por consumir sólo comida
 de cierto tipo: orgánica, vegetal, sin conservantes, sin grasas, sin 
carnes, o sólo frutas, o sólo alimentos crudos. La forma de 
preparación - verduras cortadas de determinada manera-- y los materiales
 utilizados - sólo cerámica o sólo madera, etc.- también son parte del 
ritual obsesivo. 
Las personas ortoréxicas recorren kilómetros para 
adquirir los alimentos que desean pagando por ellos hasta diez veces más
 que por los ordinarios –un kilo de peras a salvo de plaguicidas supera 
los seis euros–; si no los encuentran o dudan de su inmaculado origen, 
prefieren ayunar; huyen de los restaurantes y rehusan invitaciones para 
merendar en casa de los amigos por no saber qué les van a ofrecer. 
Cuando incumplen sus propósitos, les embarga un sentimiento de culpa que
 desemboca en estrictas dietas o ayunos.
Efectos de la ortorexia
Esta epatología puede tener graves efectos sobre la 
salud. Por ejemplo, la supresión de grasas puede comprometer la ingesta 
de vitaminas liposolubles y ácidos grasos, ambos imprescindibles para el
 organismo. Sin carne, son los niveles de hierro los que se desploman y,
 aunque los vegetales también aportan proteínas, son de inferior 
calidad.
También puede acarrear carencias nutricionales si el 
ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan 
aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en 
anemia, carencias vitamínicas o de oligolementos o falta de energía.
Además, no sólo constituye un mal a nivel físico. A nivel
 psicológico también produce un trastorno que en la mayoría de los 
casostiene que ser tratado por un especialista.
Al igual que la anorexia, la bulimia y todos los 
trastornos en la alimentación, es más costosa la recuperación 
psicológica que la física, ya que hay que eliminar todas las conductas 
que el ortoréxico ha ido adoptando a lo largo de un periodo de tiempo 
bastante extenso. Y para eso se necesita mucha voluntad y mucho tiempo.
Síntomas
Suele manifestarse en personas con comportamientos 
obsesivo-compulsivos y predispuestas genéticamente a ello. Se ha 
observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia 
nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos
 de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o 
sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
Paradójicamente, este comportamiento en vez de evitar la el transtorno, llega a provocarlo.
Características más visibles de un ortoréxico:
• Obsesión desordenada para comer alimentos sanos (naturales). 
• Suelen ser personas con comportamientos 
obsesivo-compulsivos y los que han sufrido anorexia nerviosa tienen 
predisposición a padecerla. 
• Excluyen de la alimentación carne, grasas y alimentos tratados con herbicidas o pesticidas.
• Pueden tener carencias nutricionales.
• Nunca se saltan su dieta, ni siquiera en ocasiones especiales
 Recordá que:La ortorexia es la obsesión patológica por consumir solamente comida
 sana que puede llegar a transformarse en enfermedad si no se ingieren 
carnes, pescado u otros alimentos necesarios y se producen carencias 
nutricionales.
http://alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/ortorexia.htm

 
 
Leyendo tu articulo me he dado cuenta queDesgraciadamente la hija de una amiga mia padece ortorexia. Siempre habia pensad que exageraba con sus manías peró no sabia que era una enfermedad. Ahora mismo le reenvio el articulo a mi amiga y actuaremos en consecuencia.
ResponderEliminarMuchas gracias porque esta vez no sólo he aprendido sino que seguramente podre ayudar de una manera más efectiva a alguien
Bsos
Me ha gustado mucho el articulo que has publicado, podría enumerar a unas cuantas personas que lo padecen aunque ni lo sabía. En mi caso, puedo asegurar que no lo es, me encanta la comida, toda y en todas sus modalidades! bss
ResponderEliminarMuy buen reportaje. Besos.
ResponderEliminarBuenísimo artículo, no sabía que existía este tipo de patología... Los seres humanos somos muy raros, una mitad del mundo se muere literalmente de hambre por no poder comprar los alimentos básicos y la otra mitad vive a dieta por una excusa o por otra.
ResponderEliminarBesos!
Tienes razon.. oh, si tienes razon... amiga mia, un articulo realmente interesante querida. Gracias.. <3 Con amor
ResponderEliminarHay que tomar de todo un poco!!besos
ResponderEliminarNorma, creo que hoy en día estamos tan preocupados - a la vez que con tanta disponibilidad de información por distintas vías o medios - por lo que nos llevamos a la boca, su calidad, su procedencia, cómo ha sido tratado... que es fácil para personas con ciertos trastornos obsesivo-compulsivos que se manifieste esta enfermedad. Es muy bueno saber identificarla y conocerla para prevenirla o saber reconocer los síntomas en nuestro núcleo familiar o de amigos.
ResponderEliminarUn beso.
Me gusta la comida sana que incluya de todo un poco y estas formas de alimentación estremas y obsesivas me parecen desmesuradas, no las veo para nada saludables.
ResponderEliminarBss
Como siempre todo está en la medida de las cosas, buen reportaje del que siempre se aprende contigo, un abrazo.
ResponderEliminaryo tampoco conocía esta patología. No sirve para nada los excesos, al final nos lleva a lo malo.
ResponderEliminarbs
Muy buena información amiga, te dejo un abrazo, ten lindo fin de semana.
ResponderEliminarMesh
Muy buen articulo, como todo en la vida hay que comer sano sin exagerar y darse uno gustos de vez en cuando tambien y disfrutar, los excesos en todo son malos... Hasta los de comer exageradamente sano como nos platicas.
ResponderEliminarFeliz finde!
Bs!
Estoy completamente de acuerdo con lo que expones. Está bien cuidarse pero sin llegar al límite de obsesionarse. En el momento en que se convierte en una obsesión, está claro que deja de ser sano para uno mismo, curiosa contradicción pero real a la vez.
ResponderEliminarSaludos.
Como siempre un artículo de lo más interesante, Norma. Y es que... todos los extremos son malos, hasta el extremo por lo saludable.
ResponderEliminarUn besazo
Norma no conocía yo esta enfermedad, pero sí es cierto que conozco gente que es así, yo como de todo, que creo que lo sano está en la variedad. Un besote y gracias por tus entradas. Feliz semana santa!!
ResponderEliminarHola Norma, muy interesante, acabo de descubrir con este artículo que existía esta enfermedad. La verdad que toda obsesión es mala, Lo mejor es comer de todo y variado disfrutando de la comida pero sin darse grandes atracones.
ResponderEliminarMuchisimas gracias por el comentario que me dejaste.
Un beso,
Amparo