El curanto (mapudungun: kurantu, 'pedregal')? es una comida típica de Chile, procedente de Chiloé, y que en la actualidad se ha difundido por el sur de Chile y la Patagonia Argentina. Tradicionalmente en la Gastronomía de Chiloé se prepara al aire libre, llevando el nombre de "curanto en hoyo", es decir el que está hecho en un pozo cavado en la tierra, apróximadamente de un metro y medio de profundidad. El fondo se cubre con piedras que se calientan en una fogata. Cuando están al rojo vivo se retiran los tizones y se comienza a colocar los ingredientes.
Piedras calentadas al máximo en un hoyo en espera de poner los demás ingredientes.
La preparación del curanto en hoyo toma bastante tiempo, lo que puede constituir un evento social en sí mismo, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo que demanda hacerlo requiere de la participación de alrededor de cinco o más personas. Además del hoyo que previamente se debe haber hecho,se seleccionan y limpian los mariscos que se usarán, y los productos de papa: el milcao y el chapalele. Después, el armado del curanto y su sellado para permitir una cocción al vapor y con toques de ahumado, provocado por el contacto directo de las piedras al rojo.
Una vez listo el curanto, los alimentos cocidos se traspasan a fuentes que se van ofreciendo a los comensales.
Preparación al estilo chilote
Se colocan los mariscos (ocasionalmente también distintos tipos de pescado), carne, papas, embutidos o longanizas, chapaleles, milcaos y legumbres de haba y arveja. Cada capa de ingredientes se cubre con las grandes hojas de una planta llamada pangue o nalca, o en su defecto, con hojas de repollo. Todo esto se cubre con tierra, champas y sacos mojados, a modo de una gran olla a presión, en la que se cuecen los alimentos durante una hora o un poco más.
Hojas de pangue. Pueden tener un diámetro mayor a un metro.
Se puede preparar también en una olla grande, que se calienta sobre una fogata o parrilla o en una olla a presión. En este caso, el "curanto en olla" recibe el nombre de "pulmay" fuera de Chiloé.
En la Polinesia se preparan platos compuestos por mezclas de alimentos de diversos orígenes dentro de hoyos con piedras calientes que se asemejan a un curanto, pero difieren en el tipo de mariscos, vegetales y carnes utilizadas. Este tipo de preparación es llamado umu en la Isla de Pascua, hangi en Nueva Zelanda y kalua en Hawái. Otros platos semejantes en el proceso de cocción son la pachamanca de Perú y la huatia del altiplano andino.
Que maravilla, amiga mia! Es muy interesante!! Y que bueno.. :D Gracias, tus informaciones son siempre una risorsa unica!! :D Buoenos dias, querida!
ResponderEliminarMenudo trabajo, nunca habia visto nada igual, a sido muy interesante ver el video y seguro que el resultado de todo es trabajo, tiene que estar buenisimo, bsss
ResponderEliminarQue bueno! En las islas portugueses de los Açores tambien es assim.
ResponderEliminarEn Argentina, hay tambien dedales. Correspondo con várias colecionadoras argentinas. Del lado direcho de mi blog puedes ver lkos dedales argentinos que tengo.
Feliz dia de la Mujer!
QUE BUENO..ESO TIENE QUE ESTAR BUENISIMO...
ResponderEliminarPERO MUY LENTO PARA CALENTARLO.
SALUDITOS
Me da la impresión de que los alimentos cocinados de esta manera deben conservar todos los nutrientes y, además, ver intensificado su sabor. Entiendo todo el trabajo que conlleva pero tiene el aliciente añadido de preparar los alimentos en grupo...puede ser muy divertido.
ResponderEliminarBesotes, Norma, feliz dia de la Mujer Trabajadora y feliz fin de semana!
Hola Norma!! Hace años, en una boda, pude comer carne (no recuerdo cual, creo que cordero) así cocinada... muy rica... pero me dijeron que era típico de Nueva Zelanda... puede ser que allí también lo cocinen así???
ResponderEliminarUn abrazo!!!
Es muy curioso Norma, una vez contó un cocinero español que se llama Arguiñano, que los Tuareg en el desierto por la mañana casi de madrugada, meten la carne de cordero y las verduras debajo de la arena (no me preguntes si envuelta en algo porque no lo se) enconces se van durante todo el dia y cuando vuelven por la noche está cocinada, por el efecto del calor intenso del desierto, los que la han probado, dicen que no hay carne más tierna ni melosa que esa, asi que me imagino que el cocepto será el mismo verdad?. Besos
ResponderEliminarque buen plato, tiene que estar delicioso ademas de lo vien que se toman cosas como estas en el campo
ResponderEliminarMe recuerda a una tecnica africana usada en algunos platos
Es también una comida peruana pero que recibe el nombre de "Pachamanca". Es buena y es saludable porque es natural.
ResponderEliminarUn beso!
Debe de estar muy bueno, una comida para hacer en gran grupo y divertirse en un día de campo.
ResponderEliminarUn abrazo
Me has dejado con ganas de probarlo, ha de estar delicioso. Besos
ResponderEliminarLas comidas así preparadas saben mucho mejor:-)
ResponderEliminarBss y buen finde
Madre que ganitas me están entrando, sabrá de lujo.Besos
ResponderEliminarYo he comido pachamanca, está muy rica, así se le conoce en Perú , como nos dices,bs
ResponderEliminarHola! :) Soy nieta de chilotes, así que el curanto es una de las comidas que conozco de muy pequeña. Acá lo preparamos casi siempre en la olla (una gigante!! jaja) porque el clima no nos acompaña mucho... ahora mismo llueve torrencialmente. Además de mariscos, le colocamos papas con cáscara, pollito, chorizos, longanizas, carne ahumada, de todo!! jaja, y lo que más me gusta :D chapaleles de papa!! ^^ amo el curanto... que ganas de comer ahora...!!!
ResponderEliminarUn abrazo desde Punta Arenas.
Sarita
Wow...que interesante,me encanto.....algo diferente y super campestre.Me encanta.
ResponderEliminarGracias ,felicidades en la semana de la mujer,
Luna
Muy interesante, me ha gustado tu entrada.
ResponderEliminarBss.
el "curanto" como se le conoce en chile, es una técnica inca de cocción de los alimentos. no hay que olvidar que los incas dominaron colombia, ecuador, perú, bolivia, argentina y chile; es por eso que la misma técnica tiene diferentes nombres en cada uno de esos países.
ResponderEliminarel porqué zonas de oceanía conocen esta técnica se explica por el hecho de que existe la teoría de que el inca pachacutec siendo todavía un joven guerrero, navegó esos mares e hizo un intercambio cultural con los lugareños.
un beso.
Rico, rico tiene que estar de narices.....pero esto es para que yo lo vea y me lo zampe...porque no me veo yo con tanta preparación...es increible!!!!!
ResponderEliminaryo quiero algun dia podre encontrar que alguien me prepare este maravillsoo plato
ResponderEliminarbesos
Me gustaria participar en ese ritual al completo, primero con la preparación y después con la degustación. Para mi seria una gozada. Un beso.
ResponderEliminarQue pena no estar hay,para probar esa comida,porque tiene que estar rica rica,besicosss y buen finde
ResponderEliminarHola Norma, por fin he encontrado tiempo para hacerte una visita y sorpresa un estupendo manjar y esta buenísimo. Un fuerte beso.
ResponderEliminarUn placer conocer estas cosas, que tan lejos quedan a los que por aquí vivimos.
ResponderEliminarsaludos
Desde luego tiene una pinta buenísima, deben estar riquísimas.
ResponderEliminarUn besote
Hola Norma, que agrado ver en tu pagina que hables de comida típica de Chiloé, les aseguro que si alguna vez lo prueban quedaran encantados y no solo con sus sabores, si no con todo el ambiente que se vive alrededor de esta tradición Chilota, donde se comparte lo que la madre tierra y el mar les proporciona .
ResponderEliminarSaludos.
Una excelente información amiga.
ResponderEliminarTengo noticias de esa forma de cocinar desde que lei los libros relativos a la prehistoria (tema que me apasiona) EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO y el resto de la serie.
Me ha encantado ver en directo la manera de hacerlo con el video que nos presentas.
¡¡¡Muchas gracias por la información tan interesante!!!
Un abrazo desde EL TERRAO.
Muy interesante la entrada de hoy: en las romerias de mi pueblo se hace la comida sobre la tierra, también con piedras, y se coloca el recipiente encima de unas "trébedes"
ResponderEliminarHoy no tuve problemas para comentarte.
Besos
Muy interesante, Norma
ResponderEliminarGracias por compartirlo.
Un besito
Meritxell