Seguidores

sábado, 23 de septiembre de 2023

Por qué agregar algunos frutos secos en el desayuno



Comer frutos secos como parte de una dieta saludable puede ser bueno para el corazón. Los frutos secos contienen ácidos grasos insaturados y otros nutrientes. Además, son un excelente tentempié: económicos, y fáciles de guardar y de empaquetar para cuando tenés que salir.


Una desventaja de los frutos secos es que tienen un alto contenido calórico, así que es importante limitar las porciones. No obstante, elegir frutos secos en lugar de un tentempié menos saludable puede ayudarte a seguir una dieta saludable para el corazón.

¿Importa qué tipo de fruto seco comés?

El tipo de frutos secos que elijas para comer probablemente no importe mucho. La mayoría de los frutos secos generalmente parecen ser saludables, aunque algunos pueden tener más nutrientes saludables para el corazón que otros. Por ejemplo, las nueces contienen altas cantidades de ácidos grasos omega-3.

Las almendras, las nueces de macadamia, las avellanas y las nueces pecanas también parecen ser bastante saludables para el corazón. Y los maníes (que técnicamente no son frutos secos sino legumbres, como los frijoles) parecen ser relativamente saludables.

Ten en cuenta que podrías anular los beneficios saludables para el corazón de los frutos secos si están cubiertos de chocolate, azúcar o sal.

¿Qué sucede con los aceites de frutos secos? ¿También son saludables?

Los frutos secos en general lo que más nos aportan dentro de su composición son grasas, realizando el mayor aporte de entre todos ellos las nueces de Macadamia (tres cuartas partes de su composición son ácidos grasos) y las nueces pecanas (más del 70% de grasas)

Los aceites de frutos secos también son una buena fuente de nutrientes saludables, pero carecen de la fibra que se encuentra en los frutos secos enteros. El aceite de nuez es el que tiene mayor cantidad de omega-3.

Considera la posibilidad de utilizar aceites de frutos secos en el aderezo casero para ensaladas o en la cocina. Cuando cocines con aceites de frutos secos, recuerda que responden de manera diferente al calor que los aceites vegetales y que pueden volverse amargos si se calientan demasiado. Úsalos con mesura, ya que son altos en grasas y en calorías

¿Cuál es el fruto seco más saludable?

El pistacho es considerado el fruto seco más completo por ser uno de los pocos alimentos vegetales con proteína vegetal completa y su contenido en vitaminas y minerales.

¿Qué es mejor castañas o almendras?

Para poner un ejemplo comparativo, 100 gramos de almendras aportan unas 600 kcal, en cambio las castañas por la misma cantidad, sólo llegan a las 185 kcal. Destaca también la presencia de fibra, de vitaminas del grupo B y C, y de minerales como el hierro, el magnesio, el potasio, el zinc y el fósforo.

En la entrada anterior les comenté que la IA podría ayudarnos. Por eso con las palabras que le puse hoy: enfermedad, yogur, frutos secos, manzana, durazno salió este relato para que los niños aprendan a tomar un saludable desayuno.

El desayuno mágico de los amigos frutales

Había una vez en un pequeño pueblo llamado Dulce Aroma, donde todos los alimentos vivían en armonía y se ayudaban mutuamente. En este lugar mágico, había tres amigos muy especiales: Almendro, Manzanita y Yogurcito.

Almendro era un árbol alto y fuerte que siempre estaba lleno de deliciosas almendras. Era muy generoso y siempre compartía sus frutos con los demás. Manzanita era una manzana juguetona y divertida que crecía en el árbol cercano a Almendro.

Era conocida por su sabor dulce y refrescante. Yogurcito era un yogur fresco y cremoso que venía de la granja vecina. Le encantaba acompañarse con frutas para ser aún más sabroso.

Aunque cada uno tenía su propio papel en el desayuno diario, solían juntarse todas las mañanas para disfrutar de buenos momentos juntos. Un día, mientras se preparaban para el desayuno, algo extraño comenzó a suceder. El pánico invadió a todos los alimentos cuando descubrieron que Yogurcito estaba enfermo.

Tenía unas manchitas blancas en su superficie y no sabían qué le pasaba. Alarmados, Almendro y Manzanita corrieron a buscar ayuda al mercado del pueblo. Allí encontraron al Dr. Durazno, un experto en enfermedades alimentarias. "¡Dr Durazno! ¡Nuestro amigo Yogurcito está enfermo! ¡Las manchitas blancas han aparecido en él!"- exclamó Almendro preocupado. El Dr. Durazno examinó a Yogurcito detenidamente y después de unos minutos, dijo con voz seria: "Lamento decirles que Yogurcito tiene una enfermedad llamada "Falta de Compañerismo". Esta enfermedad ocurre cuando los alimentos no se acompañan correctamente en el desayuno. Para sanar a Yogurcito, necesitaremos encontrar la combinación perfecta". Almendro y Manzanita se miraron confundidos.

No entendían cómo podía ser eso posible. Sin embargo, estaban dispuestos a hacer todo lo necesario para ayudar a su amigo. "¿Qué debemos hacer, Dr. Durazno?"- preguntó Manzanita con determinación.

El doctor sonrió y respondió: "Para curar a Yogurcito, deben encontrar la pareja ideal para él en el desayuno. Alguien que le dé energía y vitalidad". Los amigos regresaron al pueblo y comenzaron su búsqueda por todas las tiendas de comestibles.

Probaban diferentes frutas como bananas, fresas e incluso kiwis, pero ninguna parecía ser la compañera perfecta para Yogurcito. Desanimados pero decididos a no rendirse, Almendro tuvo una idea brillante. Recordó que los frutos secos eran muy nutritivos y podrían darle ese toque especial al yogur enfermo.

Corrieron hasta el mercado nuevamente y encontraron un paquete de frutos secos variados que incluía almendras como las del árbol de Almendro. Con gran emoción llevaron los frutos secos hasta donde estaba Yogurcito enfermo.

Colocaron algunas almendras sobre él y esperaron ansiosos. Para sorpresa de todos, las manchitas blancas comenzaron a desaparecer poco a poco. Yogurcito se sentía más fuerte y saludable con cada mordisco de almendra que daba.

Desde ese día, Almendro, Manzanita y Yogurcito comprendieron la importancia de acompañarse adecuadamente en el desayuno. Aprendieron que cada alimento tiene una función especial y juntos pueden crear un equilibrio perfecto para su bienestar. Ahora, en Dulce Aroma, todos los alimentos disfrutan de desayunos llenos de sabor y vitalidad.

Y gracias a la ayuda de Almendro y Manzanita, Yogurcito se recuperó por completo y nunca más volvió a enfermar.

La historia de estos tres amigos nos enseña la importancia del compañerismo y cómo trabajar juntos puede llevarnos hacia una vida más saludable y feliz. ¡Así que recuerda siempre acompañar tus alimentos adecuadamente!

Como te darás cuenta me he convertido en una fan de www.cuenti.to!...Pones 5 palabras y te redacta un cuento a tu medida!!...



https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/nuts/art-20046635

sábado, 16 de septiembre de 2023

Jugar con la IA para hacer que los niños coman frutas y verduras.

 

Las verduras son alimentos saludables que ayudan al desarrollo de los niños, además su contenido calórico es tan bajo, que se convierten, junto a la fruta, en la comida perfecta para los niños que tengan tendencia a la obesidad. Pero no solo son muy útiles para controlar el sobrepeso, también ayudan a la prevención de diversas enfermedades infantiles como pueden ser la diabetes, el colesterol, trastornos digestivos o cáncer. Y, no nos olvidamos que son alimentos ricos en fibra que nos sacian y, por puesto, nos ayudan frente a posibles problemas de estreñimiento. 

¿Cuándo ofrecer este alimento? Aunque nos pueda resultar difícil de imaginar, lo podemos hacer desde la primera hasta al última comida del día. En el desayuno, por ejemplo, en un smoothie de verduras con frutas; a media mañana, en tiras de zanahoria; en la comida, con un puré de brócoli y calabacín; en la merienda, con una rebanada de pan integral con tomate y, en la cena, con unos champiñones a la plancha. ¡No hay excusa para que nuestros pequeños y nosotros, comamos verduras!.

Por este motivo se me ocurrió una manera entretenida de hacer que tus hijos se interesen por ellas.

Jugar con la tecnología artificial IA. Sí!....sí!... nada más ni nada menos que con la inteligencia artificial  a la que ahora tenemos que acostumbrarnos.


Si bien ya la presenté en mi otro blog, pensé que vos podrías aplicarla creando una historia a través de la cual los peques tuvieran curiosidad por conocer a qué saben.

Te dejo una aplicación gratuita www.cuenti.to

 Allí podés escribir 5 palabras en este caso verduras preferidas o no por  tu hijo o nieto y ohhhh! por magia de la AI (inteligencia artificial) aparecerá una historia que les va a gustar recordándola, seguramente, cada vez que se la presentes en el plato.

 Te paso la historia que inventó con las 5 palabras que le escribí: berenjena, coliflor, perejil, naranja y aceite. Cuentito va a estar escrito e ilustrado en minutos. Luego podrás editarlo y guardarlo.

Esperé un minuto y salió lo siguiente:

El poder de los alimentos mágicos

Había una vez en un hermoso huerto, tres vegetales muy diferentes: Berenjena, Coliflor y Perejil. Vivían felices junto a sus amigos en medio de plantas de todo tipo. Un día, llegó al huerto una Naranja muy especial. Era brillante y radiante, con un aroma dulce que llenaba el aire. Los vegetales se acercaron curiosos a conocerla. "Hola, soy Naranja. ¿Y ustedes quiénes son?"- preguntó la fruta sonriente.

Berenjena fue la primera en responder: "¡Hola! Soy Berenjena, un vegetal púrpura y delicioso". Coliflor le siguió: "Mucho gusto, yo soy Coliflor, un vegetal blanco y crujiente". Perejil se presentó después: "Soy Perejil, una hierba aromática muy sabrosa".

Naranja les sonrió amablemente y dijo: "Es un placer conocerlos a todos. Me encantaría ser amiga de ustedes". Desde ese momento, los cuatro se volvieron inseparables. Pasaban días enteros jugando en el huerto y descubriendo cosas nuevas juntos.

Un día soleado, mientras exploraban por el huerto encontraron una botella abandonada llena de aceite. Tenía una etiqueta que decía "Aceite mágico". Sin pensarlo dos veces decidieron probarlo. Al abrir la botella, salió un humo brillante que envolvió a los cuatro amigos.

Cuando este desapareció lentamente comenzaron a notar algo extraño; habían cambiado de forma. Berenjena ahora era una hermosa planta con flores moradas y frutas pequeñas. Coliflor se transformó en un árbol alto con ramas blancas y hojas esponjosas.

Perejil se convirtió en un arbusto verde lleno de hojas delicadas. Naranja, por su parte, se había convertido en una mágica fuente de jugo de naranja que los alimentaba a todos. "¡Wow! ¡Nos hemos convertido en algo completamente diferente!"- exclamó Berenjena emocionada.

Los cuatro amigos comenzaron a explorar sus nuevas formas y descubrieron que tenían habilidades especiales gracias al aceite mágico.

Berenjena podía curar enfermedades, Coliflor brindaba sombra y refugio, Perejil daba sabor a las comidas y Naranja les proporcionaba energía con su delicioso jugo. Juntos decidieron usar sus poderes para ayudar a otros. Recorrieron el mundo llevando salud, sabor y alegría a todas las personas que encontraban en su camino.

Un día, mientras estaban en un viaje mágico, se encontraron con una niña llamada Sofía. Ella estaba triste porque no le gustaban las verduras y prefería comer comida chatarra todo el tiempo. Los cuatro amigos trabajaron juntos para mostrarle lo deliciosos que podían ser los vegetales cuando se preparan adecuadamente.

Le enseñaron diferentes recetas usando berenjenas asadas, coliflor al horno con especias, perejil fresco picado y jugo de naranja recién exprimido.

Sofía quedó sorprendida por lo ricas que eran las comidas y cómo se sentía más fuerte y saludable al comer vegetales. Desde ese día, Sofía decidió cambiar su alimentación y comenzó a disfrutar de una dieta equilibrada. Los cuatro amigos estaban felices de haber ayudado a Sofía a entender la importancia de una buena alimentación.

Continuaron su misión viajando por el mundo, inspirando a niños y adultos para que comieran más verduras y llevaran una vida saludable.

Así, Berenjena, Coliflor, Perejil y Naranja descubrieron que juntos podían hacer grandes cosas y marcar la diferencia en la vida de las personas. Y aunque cada uno era diferente, aprendieron que sus diferencias los hacían únicos y especiales. Y así fue como estos cuatro amigos vivieron muchas aventuras transformando vidas con su amor por los vegetales. Fin

Qué te pareció? ¿Servirá para insentivar a tu peque a comer más frutas y verduras? Por supuesto tendrás que elegir aquellas que coman menos, que no le gusten o que nunca las hayan probado. De este modo quizás con la ayuda de la IA aumentarán su consumo.

Te invito a conocer la aplicación que es gratuita, creada por 2 argentinos: Ana Kogan y Javier Severino.


Ahhh! yo tomé como ejemplo frutas y verduras, vos podés enfocarte en otros temas que ayuden a mejorar conductas, por ejemplo el desafío de ir al médico.


jueves, 7 de septiembre de 2023

Una salsa argentina con historia

 


Mar del Plata, Provincia de Buenos Aíres. Mi ciudad. Década del 40 al 50.
Don Floro Biondelli, con su habitual corbata de lazo, (aquí le decimos moñito), se pasea entre las mesas de su restaurante, Chichilo, uno de los más tradicionales de la ciudad.


Con su natural bonhomía, comparte unos momentos con los clientes habituales y con aquellos que prefieren la tranquilidad de los reservados, lejos del bullicio del amplio comedor. Entre ellos se encuentran los Martinez de Hoz, Videla Dorna, de Ridder, Sola, Leloir.
Para acompañar sus afamados platos de mariscos y pescado recomienda: “Prueben esta salsa sin miedo, que está hecha por científicos”.
La “Biarritz argentina” como se dio en llamar a Mar del Plata, crece con prisa y sin pausa. Casi diría que con cierto desorden.


Desde 1914, las guerras han impedido a las familias tradicionales pasar sus vacaciones en Europa, por lo que eligen esta costa, a la que Juan de Garay denominó “galana”, para construir sus casas de veraneo.
Por ello la ciudad fue inicialmente considerada un balneario de élite y de hecho lo era.
De cara al Atlántico, se fueron alzando bellísimas mansiones de aire europeo que poblaron la loma recostada sobre el mar, como sustituto de aquella Biarritz a la que ya no se podía llegar.
Y aire europeo tenían también sus fiestas y paseos. Un ritmo que no conocía descanso hilvanaba las actividades sociales evocando un mundo que no era y que tendía a desaparecer.
Tampoco la ciudad es hoy lo que fue, a pesar de que todavía pueden apreciarse muchas de las construcciones que testimonian el esplendor de la aristocrática villa veraniega.
Respondiendo a nuevas tendencias y necesidades, con sus modernas torres de hormigón, vidrio y metal, ha preferido darle la espalda al mar. Pero esa es otra historia.
Volvamos a la salsas.
Un joven científico, Luis Federico Leloir Aguirre, pasaba desde niño sus vacaciones en Mar del Plata. Aunque nacido en París en 1906, vivía desde 1908 en Argentina.


Con amigos se reunía en el Golf Club Mar del Plata, cercano a la casa de su familia, y en el restaurante Chichilo. Su plato preferido: langostinos y camarones con mayonesa.


Un poco cansado de utilizar siempre el mismo aliño, comenzó a experimentar con diversos productos, vinagre, limón, mostaza, ketchup. Así, fue probando las distintas mezclas y se decidió por la compuesta por ketchup y mayonesa a la que agregó unas gotas de tabasco y de buen coñac.
La llamaron “golf” porque la tradición ubica su “invención” en el restaurante de ese club.
El joven Leloir, encantado con los resultados obtenidos, llevó su descubrimiento al restaurante Chichilo, que lo adoptó de inmediato.




Y es así que don Floro Biondelli ofrecía el nuevo aderezo a sus comensales con el consabido “prueben esta salsa sin miedo, que está hecha por científicos”.
Tal vez intuía que éste era uno de los primeros hallazgos de alguien que alcanzaría el Premio Nobel de Química en 1970 ( por sus investigaciones en torno a los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia) .
Porque se necesitó un futuro Premio Nobel para mezclar la proporción exacta de ketchup y mayonesa y obtener esa crema anaranjada, fría, semilíquida que es típica de mi país.



Cuando le hablaban de la salsa, ya difundida en todas partes, el Dr. Leloir solía decir “lástima que no la patentamos. Hoy tendríamos más medios para investigar”.
Este tema, el de los aportes para la investigación, fue una de sus mayores preocupaciones. De hecho, los ochenta mil dólares del premio fueron donados íntegramente al Instituto Campomar donde trabajaba, para poder así continuar con sus investigaciones.
El 10 de diciembre de 1970, día en que fue anunciada su premiación dijo:
“Es sólo un paso de una larga investigación. Descubrí (no yo: mi equipo) la función de los nucleótidos azúcares en el metabolismo celular. Yo quisiera que lo entendieran, pero no es fácil explicarlo. Tampoco es una hazaña, es apenas saber un poco más”.
Desde la informalidad de su salsa, hasta la complejidad de su descubrimiento, pasaron muchos años, pero el Dr. Leloir en una y otra ocasión mostró la sencillez de una mente brillante.
George Steiner(*) decía que “los grandes científicos se expresan siempre con cierta modestia porque no pueden fabricar un engaño”.

Argentina tiene el privilegio de contar con cinco premios Nobel:

Carlos Saavedra Lamas (Premio Nobel de la Paz 1936) 
Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina 1947) 
Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química 1970) 
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz 1980) 
César Milstein  (Premio Nobel de Medicina 1984)


Y con la salsa golf!... que no es un Premio Nobel pero es muy rica y apreciada por muchos!


Post re editado

lunes, 21 de agosto de 2023

Hoy destino: ¡SALTA!


Estamos en Argentina disfrutando de un fin de semana largo, ideal para hacer viajes cortos y conocer los hermosos lugares que tiene Argentina

Por esta razón viajamos a la provincia de Salta que se encuentra al norte de nuestro país. Se encuentra dentro del departamento homónimo, la misma fue fundada en el año 1753 a una altura media de 2.780 metros sobre el nivel del mar

Podés hacer varios paseos pero una de ellos es: "entre cerros y nubes en el Tren a las Nubes"

Es el tercer ferrocarril más elevado del planeta y cuenta con rigurosos estándares de calidad y seguridad internacionales. El Gobierno Nacional encargó su construcción en 1921 al ingeniero estadounidense Richard Maury, quien debió afrontar la complejidad que representaba trazar un ramal ferroviario que uniera el norte argentino con el puerto de Antofagasta en Chile, atravesando los Andes.

El tren lleva hasta las nubes, alzándose 4.220 metros sobre el nivel del mar. Pocos viajes estimulan tanto los sentidos y permiten deleitarse con paisajes. Los turistas pueden deleitarse con pintorescas y rústicas regiones, desde los verdes cerros del Valle de Lerma hasta la inmensidad desolada de la Puna, y tienen la posibilidad de conocer sus artesanías, museos y gastronomía autóctona durante las paradas


El tren lleva hasta las nubes, alzándose 4.220 metros sobre el nivel del mar. Pocos viajes estimulan tanto los sentidos y permiten deleitarse con paisajes. Los turistas pueden deleitarse con pintorescas y rústicas regiones, desde los verdes cerros del Valle de Lerma hasta la inmensidad desolada de la Puna, y tienen la posibilidad de conocer sus artesanías, museos y gastronomía autóctona durante las paradas

Al final del recorrido se te habrá despertado el apetito. Es la oportunidad ideal para degustar en los comedores del pueblo, tan rústicos que enamoran, una curiosidad culinaria de esta zona: la llama.

Sí, el simpático camélido que hemos saludado por la ventanilla durante el camino es comestible. Ya sea en forma de cazuela, lomo (solomillo) o milanesa (la antepasada del cachopo) . Son típicos también los platos con cabrito, los tamales de sémola y las humitas de choclo (maíz).

Por supuesto que aquí no escasean las empanadas salteñas, célebres en el país entero. Una jocosa tradición manda comerlas “con las piernas abiertas”, porque su relleno extremadamente jugoso puede tener cierto peligro para la ropa del comensal. Los salteños le ponen papa cortada en cuadraditos pequeños

En Salta no se te ocurra pedir empanadas picantes, porque no las hacen, sino que le servirán una salsa cruda muy picante en una cazuelita con una cucharita de café para que cuando muerdas la empanada se la eches usted con "austeridad" sobre el relleno antes de cada mordisco. Se llama Llasjua o Yasjua y consiste en picar o licuar tomate fresco, cebolla, ají putaparió, o quitucho (que es el chiquito, del monte, para nosotros el de la mala palabra), aceite y sal.


https://www.traveler.es/experiencias/articulos/tren-a-las-nubes-en-la-provincia-de-salta-argentina-uno-de-los-trenes-mas-altos-del-mundo/17009

miércoles, 16 de agosto de 2023

¿Qué es la pruina? seguramente la has visto

La pruina es algo que seguro que has visto, e incluso tocado, más de una vez. Es ese manto blanco con textura polvorienta que recubre la uva cuando está en la cepa.

No es un elemento exclusivo de la uva, ya que la pruina es un recubrimiento de cera que se presenta en las hojas, los tallos y en algunos frutos vegetales. Es una capa muy fácil de eliminar con un simple roce y su principal función es proteger aquello que envuelve.

En el caso concreto de la uva vas a comprobar que la pruina es una autentico salvavidas. Cuando la uva está envuelta con esta cera translucida pone muy difícil a los insectos atacar el fruto, librándose así también de la puesta de huevos en su interior. Además, también hace de protector solar, evita que los rayos UV alteren el interior de la uva o que el calor extremo absorba su humedad y la seque.

La pruina también protege a la uva cuando llueve ya que su manto es impermeable y evita que las gotas penetren en el fruto ¿Habrías imaginado alguna vez que algo tan sutil tuviera tantos beneficios?

Por último, una curiosidad, este elemento también tiene levaduras endémicas por lo  que tradicionalmente eran los ayudantes perfectos para fermentación sin aditivos de la uva.  Algo que dotaba al vino de características únicas en función de la zona a la que perteneciera su uva.

 Recuerda que cuando veas las uvas recubiertas con este manto es mejor dejarlas así. Por muy tentador que sea desnudarlas para ver su autentico brillo, la pruina las protege y alarga su calidad.


La podemos ver también en los arándanos y alguna variedad de ciruelas.

Creada por la planta para recubrir los frutos de arándano y así protegerlos contra enfermedades y agentes externos. La pruina, ayuda a aumentar la conservación de los arándanos, por ello es preferible no lavarlos antes de conservarlos en nevera, sino justo antes de consumirlos, si esto fuera necesario.

¿La has visto en otra fruta o planta?



https://utielrequena.org/que-es-la-pruina-y-que-funcion-tiene/

miércoles, 2 de agosto de 2023

La bici. y la salud



El ciclismo es un deporte al cual cualquier persona interesada en ponerse en forma debe prestarle bastante atención.


Copenhague Bikehaven por Mellbin 2011 - 2628


Según expertos, el ciclismo es una de las mejores formas de ejercicio, maximiza tu habilidad para la práctica deportiva y disminuye uno de los peores males de la mente y el cuerpo, el estrés.


Copenhague Bikehaven por Mellbin 2011 - 1972


Ventajas de su uso
Fortalece el sistema muscular. El ciclismo es un ejercicio rápido y energético que esculpe, tonifica y reafirma los muslos, los músculos de las pantorrillas, y la región pélvica.

Copenhague Bikehaven por Mellbin - para bicicleta de ciclo - 2011 - 3792

    Hace que la grasa desaparezca y reemplace al músculo. Según estudios, el ciclismo es uno de los pocos deportes que se puede decir que contribuye a la reducción de la celulitis.


    Bebé de transporte


     Asimismo, el pedaleo produce relativamente menos estrés en las rodillas y los tobillos en comparación a otras actividades deportivas como correr y los ejercicios aeróbicos.


    Oh Baby - Copenhague Transporte


Mejora el sistema circulatorio. Además de beneficios físicos de tipo estético, el ciclismo ofrece beneficios fisiológicos como reducir la presión sanguínea y el riesgo de enfermedades coronarias, e incrementar las defensas del organismo contra diversas formas de diabet
    El ciclismo estimula la circulación de la sangre, y por lo tanto, el transporte de oxígeno a todos los músculos del cuerpo. La respiración profunda que se experimenta después de unos minutos sobre la bicicleta incrementa la toma de oxígeno, mucho más que en los aeróbicos.

    Reduce los niveles de estrés. Es ciclismo puede aliviar el estrés y la ansiedad debido a que se practica en lugares tranquilos y alejados del tráfico y el bullicio que alteran los nervios. Como te exige que pongas todos tus sentidos en el manejo de la bicicleta, hace que las preocupaciones se diluyan.


Me pregunto:-¿En todos los casos?-
Salvo que dejemos el móvil en casa
¿no?

Post re editado


Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...