Seguidores

miércoles, 22 de enero de 2025

"Bichitos" que habitan en nuestro cuerpo y su dieta.¿Realmente somos humanos?

 


La microbiota humana es el conjunto de microorganismos que habitan en el cuerpo de manera estándar, sin causar ninguna enfermedad. Hoy en día se considera que el término flora bacteriana es inapropiado. Está compuesta por organismos muy diversos, desde bacterias, arqueas y eucariotas hasta virus. Las comunidades microbianas varían de manera significativa en distintas zonas corporales. Es decir, la composición de microbios en la boca no se corresponde con la que vive en el intestino.

Cuando pensamos en bacterias –y microorganismos en general– solemos evocar sentimientos negativos ante la presencia de estos entes en nuestro organismo. Aunque es cierto que varias bacterias causan enfermedades graves, generalizar esta concepción no es correcto.

Los microorganismos en nuestros cuerpos son indispensables y establecen relaciones mutualistas y comensales con el organismo. Nuestra microbiota impacta en nuestra fisiología tanto directa como indirectamente, contribuye en un sinnúmero de funciones metabólicas, nos protege contra patógenos y educa al sistema inmune, entre otras funciones.

Diferentes factores afectan la composición de la microbiota humana. Entre los más destacados están la dieta, tanto en la infancia como en la adultez, el modo de nacimiento, antibióticos, ciertas condiciones médicas, el genotipo del huésped, entre otros.

Un término asociado es “flora” bacteriana, microflora o flora intestinal. Ambos se usaron durante décadas y fueron particularmente relevantes en la literatura médica y científica término que es inapropiado ya que flora se refiere a plantas.

Composición de la microbiota normal. La microbiota consiste en múltiples microorganismos que habitan el cuerpo de cada persona. En términos numéricos, existen entre 10 y 100 trillones (superando el número de células del huésped) de estos organismos simbióticos, ubicados principalmente en el tracto gastrointestinal.

Número. Factores que afectan la composición de la microbiota. La microbiota empieza a formarse desde el nacimiento del bebé, donde su cuerpo representa un ambiente nuevo para la colonización microbiana. Esta colonización es dependiente del modo de nacimiento, es decir, parto natural o cesárea, pues esta última afecta significativamente la microbiota. A medida que el infante crece y se desarrolla, la diversidad de la microbiota aumenta de manera lineal, dependiendo de los primeros colonizadores. Cambiará según una amplia gama de factores, como la alimentación por leche materna, consumo de ciertos alimentos, desarrollo de enfermedades, entre otros. Las investigaciones actuales apuntan a que la dieta es el factor más importante que ayuda a determinar el tipo de microbiota que existirá en cada individuo.

¿Realmente somos humanos? Al conocer la enorme diversidad de organismos que habitan nuestro cuerpo, debemos preguntarnos quiénes somos y si realmente podemos considerarnos un individuo. Una visión más adecuada es considerarnos un super organismo u asociación de diferentes organismos, ya que consistimos en 90% de células microbianas y 99% de genes provenientes de microbios.

Regiones de la microbiota

Nuestro cuerpo es un ensamble rico de microorganismos, en donde cada estructura proporciona un lugar potencial para el desarrollo de estos. Estas relaciones mutualistas suelen ser un sitio específico, donde cierto conjunto de microorganismos forma colonias en regiones puntuales del cuerpo. Las regiones más importantes son:

Microbiota intestinal. El mejor nicho estudiado, en términos de su microbiota, es el tracto gastrointestinal. En el intestino de un individuo adulto se encuentran miles de especies, dominado por los filos Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria y Verrucomicrobia. Esta colonización varía a lo largo del tracto digestivo.

Intestino delgado: predominan las Lactobacillaceae, Erysiopelotrichaceae y Enterobacteriaceae, ricos en los géneros Bacteroides spp., Clostridium spp., Bifidobacterium spp. En el intestino delgado, el crecimiento bacteriano se encuentra limitado por la concentración de oxígeno, la presencia de péptidos antimicrobianos y los valores de pH. Se desarrolla una restricción bacteriana para evitar la competencia en cuanto a la absorción de nutrientes entre los microorganismos y el huésped.

Colon: los habitantes más comunes son Bacteroideceae, Prevotellaceae, Rikenellaceae, Lachnospiraceae y Ruminococcaceae. Esta diferencia en la familia de bacterias a lo largo del intestino reflejan las diferencias fisiológicas que existen a lo largo del mismo. Aquí, la carga bacteriana es muy elevada. En las heces los principales detectados pertenecen al dominio Bacteria, aunque también hay representantes de las arqueas (microorganismosdel orden Methanobacteriales) y de los eucariotas (orden Saccharomycetales).

Microbiota oral. La cavidad oral y las extensiones contiguas representan regiones de alojamiento adecuadas para cierto tipo de microorganismos, incluyendo la superficie dental, la superficie de la lengua y otras estructuras queratinizadas y no queratinizadas. Un componente fundamental de la cavidad oral es la saliva. En un mililitro de este fluido podemos encontrar hasta 100 millones de células bacterianas. De estas se han logrado identificar alrededor de 300 especies, mientras que otras 360 no. Los estudios revelan que la presencia de arqueas ( microorganismos) está relacionada con el desarrollo de enfermedades periodontales. El hongo que domina la cavidad oral pertenece al género Candida. Al igual que las especies de arqueas, han sido relacionadas con el desarrollo de múltiples enfermedades.  Finalmente, los virus más comunes de la boca son los herpesvirus. Se calcula que el 90% de la población los posee.

Microbiota urogenital Tracto urogenital femenino. Los microbios que habitan en el interior de la vagina se encuentran en una fina y balanceada asociación mutualista, protegiendo a su huésped e intercambio de nutrientes, a cambio de un ambiente anóxico apropiado para su crecimiento. En las mujeres en edad reproductiva, la vagina contiene cantidades importantes de ácido láctico y otras sustancias antimicrobiales, que limitan el crecimiento de la microbiota. Este ambiente se mantiene gracias a la presencia de bacterias productoras de ácido láctico, particularmente Lactobacillus spp. De hecho, las bacterias de este género han sido consideradas desde 1892 como habitantes indispensables para la salud vaginal. Además de Lactobacillus, la vagina presenta microorganismos de los géneros Staphylococcus, Ureaplasma, Corynebacterium, Streptococcus, Peptostreptococcus, Gardnerella, Bacteroides, Mycoplasma, Enterococcus, Escherichia, Veillonella, Bifidobacterium y el hongo Candida. A medida que la mujer cumple años y los niveles hormonales van fluctuando, la microbiota se modifica.

Tracto urogenital masculino. Comparado con el tracto urogenital femenino, la microbiota masculina ha sido poco estudiada y no se conoce con tanto detalle. Algunos de los géneros que se han reportado en el pene incluyen Staphylococus epidermidis, Corynebacterium spp., Lactobacillus spp., entre otros.

Microbiota de los pulmones. Los pulmones son órganos de gran interés para el estudio de su microbiota. No obstante, existen estudios muy limitados sobre el tema, aunado a la dificultad en la toma de las muestras. A pesar de que anteriormente se consideraban zonas estériles, hoy en día se piensa diferente. Se ha encontrado la presencia de los géneros Streptococcus, y en algunas muestras, Haemophilus, Rothia, Prevotella, Veillonella y Fusobacterium.

Microbiota de la piel. El órgano más grande de los seres humanos es la piel, cubierta de una gran diversidad de microorganismos y colonizada por ellos desde el nacimiento. Se han identificado alrededor de 200 géneros bacterianos, considerados residentes de la piel. . La composición de la microbiota de la piel está estrechamente ligada al tipo de piel, a los hábitos y a la genética del huésped, por lo que es extremadamente variable. La mayoría de los microbios se alimentan de las secreciones de la piel, por lo que establecen relaciones muy estrechas.

Funciones de la microbiota

Digestión y producción de vitaminas. La microbiota cumple una serie de funciones en el cuerpo humano, resaltando su papel en la mejora de la digestión. Las bacterias que habitan al final del colon están relacionadas con la escisión de los polisacáridos que no logran metabolizarse eficazmente en el intestino delgado, lo cual incrementa la absorción de nutrientes. También se ha evidenciado que distintas bacterias son capaces de producir vitaminas indispensables que serán absorbidas por el huésped. Ejemplo de ello es uno de los organismos mejor conocidos por los científicos: E. coli.

Competencia y protección contra patógenos.. El espectro de microorganismos inocuos que albergamos en nuestro cuerpo está en una constante competencia con los patógenos, y en la mayoría de los casos logran desplazarlos gracias a lo que en ecología se conoce como principio de exclusión competitivo. Se cree que establecen la primera línea de defensa contra la infección de estos patógenos potenciales.

¿Cómo se estudia la microbiota?

El estudio de la microbiota se remonta a los tiempos de Anton van Leewenhoek, a principios de 1680. Este investigador estudió de manera comparativa los distintos microorganismos que habitaban en la zona oral y en las heces, notando diferencias significativas en ambas.

Las diferencias iban más allá de la región corporal, ya que este investigador también incluyó en su diseño experimental comparaciones entre individuos sanos y enfermos. De esta manera, logró evidenciar la importancia de los microorganismos en la salud humana.

Desbalances en la microbiota


Aunque no se tiene un claro esquema y preciso de todos los organismos que habitan el cuerpo humano, se sabe que el cambio en abundancia y composición de los mismos afecta la salud, desde trastornos en la digestión hasta desarrollo de comportamientos ansiosos.

En síntesis:Hasta la fecha, la dieta mediterránea (caracterizada por un alto consumo de pescados, granos enteros, hortalizas, lácteos y aceites vegetales) es señalada como la mejor opción para modular de manera positiva la diversidad y estabilidad de la microbiota, así como también la permeabilidad y la actividad de las funciones inmunes



Microbiota: qué es, composición, funciones, regiones (lifeder.com)

lunes, 30 de diciembre de 2024

URGENTE!!!!...Leer antes que se nos pase la hora!

 

Muchas culturas alrededor del mundo creen que la clave para un año nuevo feliz, próspero económicamente, lleno de salud y productivo comienza con comer ciertos alimentos (entre otros rituales) que atraen la suerte en la víspera de Año Nuevo y el día de Año Nuevo.

UVAS para cumplir tus deseos

Comer 12 uvas mientras suenan las campanadas, es para la mayoría de nosotros la tradición más conocida para recibir el Año Nuevo. Cada uva representa la buena fortuna que se desea tener en cada uno de los meses del año por venir, pero todas las uvas deben comerse durante el tiempo que tarda el reloj en sonar 12 veces, si lo logras, tendrás buena suerte en el Año Nuevo.

Para darle una variante a esta tradición, hay quienes comen las uvas con el pie izquierdo levantado, para para iniciar el año nuevo con el pie derecho y debajo del zapato izquierdo ponen la lista con sus tres principales deseos, para después de la última campanada quemar el papel.

LENTEJAS para la salud y la prosperidad

Se cree que comer lentejas es un símbolo de humildad y traerá abundancia económica y buena fortuna.

Se recomienda comer un plato o unas cucharadas a medianoche. Si no te es posible comer un plato de éste guiso, puedes tomar un puñado de estos granos y ponerlas en el bolsillo, en la cartera o en la mano derecha unos minutos antes de la medianoche.

CERDO el animal de la suerte

Por otro lado, si te gusta consumir carne, la carne de cerdo es la indicada para comer en el día de Año Nuevo. Se dice que el cerdo atrae la buena fortuna por su gruesa constitución, simbolizando la riqueza (para “engordar” las billeteras), y además en sus hábitos representa el avanzar siempre hacia delante, nunca volviendo la vista atrás al pasado, se dice esto porque los cerdos cavan con su hocico, lo que representa un movimiento hacia adelante; por el contrario, los pollos y los pavos raspan hacia atrás, y las vacas solo están paradas.

GRANADA para la salud

La granada, con su color rojo, simboliza la vida y la fertilidad. Además, es muy beneficiosa para la salud.

Tener mejor salud, es uno de los principales objetivos de año nuevo y contar con una vida larga y saludable es señal de buena fortuna.

PESCADO para la buena fortuna

El pescado también es una buena opción como comida de Año Nuevo para atraer la buena suerte, además saludable, ya que la mayoría de los peces nadan hacia adelante y se cree que sus escamas simbolizan la plata.

Aunado a esto, dado que muchos peces ponen muchos huevos a la vez, es un signo de abundancia.

Los japoneses también comen peces para la prosperidad y la riqueza, así como camarones para una larga vida y huevas de arenque para la fertilidad. En algunos países, el pescado se sirve entero (cabeza y cola), simbolizando el final de un año y el comienzo de otro.

No es recomendable la langosta o cangrejo, pues caminan de lado y hacia atrás.

VEGETALES VERDES como símbolo de fortuna

El verde se identifica con el color del dinero, por tanto, una comida llena de este color atrae la riqueza económica en el nuevo año.

Verduras como la espinaca son buenas para este fin. Además, son muy importantes para nuestra salud, ya que ayudan a metabolizar los alimentos, entre otros beneficios.

ALIMENTOS REDONDOS para la fortuna

Los alimentos redondos representan el año que viene como un "círculo completo", se relaciona con lo eterno, con procesos que empiezan y terminan, ya que la línea de un círculo siempre termina donde ha empezado. Por eso se recomiendan alimentos con esta forma, como símbolo de una etapa que finaliza para dar paso a otra nueva.

Algunas sugerencias de alimentos redondos saludables son, bolas de melón, sushi, rodajas de tomates, aceitunas, champiñones o cualquier verdura cortadas en círculos. Se creativo y usa cortadores de galletas para hacer formas redondas a partir de otros alimentos como la polenta, los quesos y las frutas.

Fideos para una vida larga

En China, la comida de suerte para el Año Nuevo son los fideos, se debe comer al menos un fideo largo en una sola pieza (sin partir) para tener una buena y larga vida, por lo que si quieres incluir esta comida, deberás practicar tus habilidades de absorción.

Creamos o no en el poder de atraer la buena suerte, no hace daño dejarse llevar un poco por las tradiciones y rituales de prosperidad en estas fechas, aunque sea para empezar el Año Nuevo con ilusión y comer algo nuevo y delicioso


Esta noche comeremos cerdo y vegetales verdes...y vos?

¡Espero que sea verdad!

Para todos los que pasen por aquí ¡Buen año 2025!


https://quecomer.mx/Blog/Entrada/comidas-de-buena-suerte-para-ano-nuevo

jueves, 26 de diciembre de 2024

Cuando un papa prohibió el uso de mantequilla

La primera mención registrada de stollen data de 1474, cuando el período de Adviento era una época de ayuno en la Alemania católica. El producto aparece en una factura del hospital de San Bartolomé, donde se le denomina alimento para el ayuno a base de harina, levadura y agua. La austeridad de los ingredientes se debe a una imposición de la Iglesia católica, que en 1450 prohibió hornear con mantequilla durante el Adviento. Por consiguiente, los panaderos solo podían utilizar aceite, de modo que sus pasteles y bizcochos resultaban sosos e insípidos.

Ante esta situación, el Príncipe Ernesto, Elector de Sajonia, y su hermano, el Duque Alberto, escribieron al Papa Nicolás V, pidiéndole que autorizara a los panaderos sajones a utilizar mantequilla en sus stollen. El papa se negó y tuvieron que pasar cuarenta años y cuatro Papas más para que Roma cediese. En 1490, el Papa Inocencio VIII emitió su Butterbrief («carta de la mantequilla»), un decreto papal que excluía a los panaderos de stollen de Dresde de la prohibición del uso de mantequilla impuesta en 1450.

A partir de entonces, aumentó la popularidad del stollen como dulce festivo. En 1530, el producto aparece en los registros como Christstollen, lo que sugiere una estrecha relación con la Navidad. Treinta años después, surgió entre los panaderos de Dresde la tradición de regalar a los gobernantes de Sajonia un stollen en Navidad. En una ocasión, ocho maestros panaderos y sus aprendices desfilaron con un bizcocho de 18 kg por la ciudad antes de regalarlo al palacio.

Los símbolos navideños del stollen que está lleno de simbolismo:
 Su forma ovalada, cubierta de azúcar glacé, representa al Niño Jesús envuelto en pañales. Cada ingrediente tiene un significado especial: las frutas confitadas simbolizan las joyas de los Reyes Magos, algunos, llevan mazapán en su interior recuerda los regalos preciosos ofrecidos en el nacimiento de Jesús y las especias evocan los aromas del Lejano Oriente, vinculados a los regalos de incienso y mirra.

Con o sin stollen disfruta la Navidad con los que más quieras ofreciéndoles lo mejor que puedas preparar. Cocinar es una manera de dar amor

El original, si te despierta curiosidad, lo podes ver y comprar 

Y feliz Navidad!



martes, 17 de diciembre de 2024

¿Comerías alimentos cubiertos en oro?

 Yo no.

Pero veré de qué se trata, antes de negarme a  extravagantes preparaciones


¿Cuál es el oro que se come?

Para preparar el oro comestible, se utilizan pepitas de oro de bajos quilates, las cuales son fundidas y prensadas en láminas delgadas que simulan la apariencia de una hoja de papel. Estas láminas de oro son extremadamente delicadas, con un espesor de tan solo una diezmilésima de milímetro.

El proceso de producción del oro comestible comienza fundiendo las pepitas de oro a una temperatura de mil 200 grados. Luego, el oro fundido se vierte en un molde y se forma un lingote que se enfría y se prepara para ser laminado.

El lingote de oro pasa por unos rodillos para convertirlo en una fina lámina con un espesor de 0.015 milímetros, que es tres veces menor al de un cabello humano. Posteriormente, estas láminas se cortan en cuadrados y se colocan en pedazos de papel para llevarlos al proceso de batido, que puede durar entre 45 minutos y una hora.

Al finalizar el batido, se obtiene una lámina de oro de una diezmilésima de milímetro de espesor. Sin embargo, es importante mencionar que este proceso no es muy higiénico, ya que durante el soplado que posiblemente haga el cocinero para separar las láminas si no ha usado la pinza adecuada, pueden caer gotas de saliva en el producto.


A pesar de que el oro utilizado para producir las láminas de oro comestible es de bajos quilates, su precio sigue siendo muy elevado y solo la clase alta puede permitirse este lujo gastronómico. Está hecho de oro puro o a veces de una mezcla de oro y plata. Como su nombre indica, es comestible, ya que el oro está clasificado como “biológicamente inerte”, lo que significa que atraviesa el tracto digestivo humano sin ser absorbido, por lo que no es perjudicial para el ser humano.

El uso de oro comestible en la comida es una práctica que se remonta a miles de años atrás para honrar a los dioses, aumentar la vitalidad y también para presumir de riqueza. 

Pero... ¿Dónde comenzó esta tradición? ¿Y cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

La costumbre de comer oro se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Los egipcios lo hacían para alcanzar la divinidad, ya que el tono de la piel de sus dioses era dorado. Los antiguos pobladores de la civilización del Lejano Oriente también solían comer oro con el mismo fin: invocar el favor de los dioses.

La tradición entró en Europa en la Edad Media de la mano de los aristócratas. Celebraban grandes banquetes y servían platos cubiertos de oro. La costumbre de envolver caramelos y píldoras medicinales con hojas de oro puro comenzó en el siglo XVI.

“Risotto de azafrán y oro”

La moda decayó después del siglo XVII, pero el célebre chef Gualtiero Marchesi la recuperó en 1981. Dio un nuevo impulso al oro comestible al servir su famoso risotto al azafrán con pan de oro

Años después se popularizó la carne bañada en oro preparada por el chef Salt Bae, quien se volvió viral en las redes sociales. Sin embargo, su alta exigencia de precios en sus restaurantes ha generado controversia y ha recibido críticas por parte de algunos comensales siendo acusado de estafa.

¿Cómo se prepara la carne bañada en oro?


La preparación de la carne bañada en oro es similar a la de cualquier filete asado. La diferencia radica en que se empaniza o baña en hojas de oro de 24 quilates, las cuales son prensadas y batidas para crear láminas muy delgadas que se adhieren a la carne durante la cocción. Es importante destacar que el oro utilizado no es dañino para el cuerpo y no aporta sabor al plato.

El proceso de cocción con oro no añade ningún valor gastronómico real al plato, sino que su principal atractivo reside en su aspecto visual y en la sensación de lujo que brinda. El alto costo de las láminas de oro hace que los platos sean extremadamente caros, lo cual puede generar molestias en los comensales. A pesar de las críticas, algunos han disfrutado de la experiencia de probar la carne que se cocina y corta en la mesa frente al cliente, lo cual crea un espectáculo visual, algunos consideran que la calidad del plato y la presentación valen la pena

Si estás dispuesto a pagar el alto precio de la carne bañada en oro, puedes visitar cualquiera de las sucursales de Nusr-Et, ubicadas en diferentes países como Turquía, Arabia Saudita, Estados Unidos, Inglaterra, Grecia, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.



viernes, 29 de noviembre de 2024

¿Es malo el jarabe de maíz de alta fructosa? Qué es? De dónde proviene?

 


En el período del renacimiento hubo un famoso y excelente médico llamado Paracelso. Él fue quien dijo "La dosis hace el veneno". Eso significa que incluso hasta una sustancia tan inofensiva como el agua puede llegar a ser tóxica si se toma demasiada. Y es aquí donde el jarabe de maíz de alta fructosa entra en el cuadro y la gente entonces se pregunta, "¿Es realmente tan malo?"  Veamos.

En muchos países, pero especialmente en los Estados Unidos se comen enormes dosis de azúcar especialmente en la forma de jarabe de maíz de alta fructosa. ¿Por qué? Porque es más dulce y más barato que el azúcar y se encuentra en todos los alimentos y bebidas endulzadas con azúcar procesada. Pero eliminarlo de tu dieta es lo mejor para tu salud.


Lo has probado alguna vez?

Me dirás: No!

Yo te digo: ¡Seguro que sí! se encuentra escondido en muchos alimentos

Recuerdo que cuando era niña apareció un producto similar a la miel que se llamaba KERO Era muy rico, servía para untar tostadas con mantequilla, salsear panqueques,...


Si se la come en exceso, el azúcar de este jarabe se convierte en una toxina, porque la fructosa pasa directamente al hígado y lo convierte en una fábrica de grasa. Ese problema se llama “lipogénesis” y lleva al “hígado graso”, la enfermedad más común en los Estados Unidos hoy en día debido al consumo excesivo de azúcares y a otros importantes desórdenes en la dieta de la población

El aumento de la cantidad consumida por día de jarabe de maíz de alta fructosa ha llevado a un incremento mundial en los niveles de diabetes, pre-diabetes y diabetes tipo 2; y por eso este jarabe se considera en el presente como el verdadero disparador, además, de la actual epidemia de ACVs, ataques cardíacos, cáncer, demencia y otros problemas de salud graves.



Más aún, muchos jarabes de este tipo contienen sustancias químicas y contaminantes peligrosos que se han usado en el proceso de fabricación. Por ejemplo, el cloro-álcali se utiliza en la fabricación de jarabe de maíz de alta fructosa y los cloruros alcalinos que tiene contienen mercurio y sus rastros se encuentran en el jarabe y en las bebidas que contienen jarabe de maíz de alta fructosa.

Puede que no sea un problema si lo comemos de vez en cuando, pero quien consume más de 20 cucharaditas al día de jarabe de maíz de alta fructosa se halla en serio riesgo de causarse problemas de salud.

Te recomiendo que mires este video


No leemos el etiquetado del producto que compramos
Esas letras pequeñísimas en algunos de ellos nos obliga a leer con anteojos que  probablemente no tenemos a mano.
Lees el etiquetado? 
Yo les confieso que pocas veces


https://www.univision.com/estilo-de-vida/bienestar/que-tan-danino-es-el-jarabe-de-maiz-de-alta-fructosa

https://spanish.foodinsight.org/dieta-y-salud/que-es-el-jarabe-de-maiz-de-alta-fructosa/

martes, 19 de noviembre de 2024

Pizzas ¿Cuál preferís?

Es casi imposible que no exista un sabor de pizza que sea el favorito de alguien. Desde lo más clásico como una pizza de jamón y queso hasta sabores más extravagantes como ananá o palmito, cada pizza tiene su fanaticada. Sin embargo, si hablamos de los mejores del mundo, la famosa plataforma Taste Atlas, que se describe a sí misma como una “enciclopedia de sabores”, elaboró un ranking con los mejores y en este entraron dos sabores argentinos

 Cuáles son las dos pizzas argentinas entre las mejores del mundo

El ranking de este famoso plato de origen italiano reunió más de 92 especialidades de entre más de 195 países, entre los cuales está Argentina. Los dos sabores en cuestión son: Fugazzeta (con una puntuación de 4 estrellas) y Fugazza (con una puntuación de 3.7 estrellas). En ambas pizzas, el ingrediente que no pasa desapercibido es la cebolla. Pero, cuáles son las diferencias entre ambos tipos de pizza:

Fugazza: esta pizza se caracteriza por tener una sola capa de masa y está cubierta principalmente con cebolla. El queso suele ser en menor cantidad.

Fugazzeta: a diferencia de la fugazza, la fugazzeta tiene dos capas de masa. Entre estas capas se coloca una generosa cantidad de queso, generalmente mozzarella, y luego se cubre con cebolla.

Entonces, entendemos que la fugazza es una pizza clásica de cebolla y queso que, a diferencia de la Fugazzeta, no está rellena de queso. Una diferencia muy sutil, pero que marca toda la diferencia a la hora de elegir para muchos.

Top 10 de las mejores pizzas del mundo, según Taste Atlas

Pizza Napolitana (Italia)

Pizza Margarita (Italia)

Pizza Marinara (Italia)

Calzone Pizza (Italia)

Pizza de Pepperoni (EUA)

Pizza Caprese (Italia)

Pizza estilo Nueva York (EUA)

Quattro formaggi (Italia)

Pizza Capricciosa (Italia)

Pizza Siciliana (EUA)

¿ Cuál es tu pizza preferida? 

                                                                      Prefiero la fugazza  

Una sola capa de masa y está cubierta principalmente con cebolla y muzarella

¿Y vos cuál preferis?




 ttps://www.msn.com/es-ar/noticias/other/ni-mozzarella-ni-jamón-y-queso-estas-son-las-dos-pizzas-argentinas-que-entraron-en-un-ranking-internacional/ar-AA1sMMwh?ocid=msedgdhp&pc=EDGEDB&cvid=4561968c26e543bc89e702a2fdcf204e&ei=13

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...