Seguidores

martes, 31 de julio de 2012

Qué ocurre con la carne mal cocida



 La causa del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una bacteria llamada escherichia coli que se encuentra en los animales, especialmente en bovinos y vacunos. Cuando esta bacteria ingresa por ingesta en el organismo humano, genera una toxina que produce la enfermedad. Los menores de cinco años y los ancianos con bajas defensas son los pacientes con más riesgo a padecer el Síndrome.




El SUH se contrae, principalmente, por comer carne poco cocida. El único modo de matarlo es cocinando la carne a más de 70°. A su vez, el peligro también está en el consumo de leche no pasteurizada y de cualquier lácteo que se produzca a partir de ella. También hay registros de casos de contaminación, aunque más esporádicos, por ingestión de agua, vegetales y frutas.







En la mayoría de los casos, la bacteria se encuentra en la superficie de la carne y proviene de su contacto con heces de animales.  Por eso, es muy importante que toda comida elaborada con carne picada, y en especial las hamburguesas, llegue a cocinarse bien en su interior.

Los niños llegan con cuadros de diarrea con sangre. Después de 3 o 4 días dejan de hacer pis y al no orinar acumulan toxinas. Esto genera una insuficiencia renal aguda y cuadros anémicos muy graves. En algunos casos se presentan síntomas neurológicos e hipertensión arterial.



La escherichia coli puede ser eliminada simplemente con una buena cocción de los alimentos 

Una vez en tratamiento, los pacientes reciben transfusiones para corregir la anemia y diálisis para revertir la insuficiencia renal. El precursor en la utilización de diálisis peritoneal en esta enfermedad fue el científico y pediatra argentino Carlos Gianantonio. Junto a su equipo, en 1964, logró bajar la mortalidad causada por el SUH del 50 al 5%, mediante la utilización de esta terapia. Este hecho representa un hito en la historia de la enfermedad.


La escherichia coli

“El pronóstico a largo plazo de los chicos que contraen la enfermedad depende, en gran parte, de la gravedad del período agudo”, advierte el Dr.
 Exeni. Actualmente, el 10% de esos pacientes están con diálisis o han recibido un trasplante de riñón. Otro 10% ha quedado con su función renal disminuida. La mortalidad, a su vez, es del 2% en centros de alto nivel. Como enfermedad única, el SUH es la segunda causa más frecuente en trasplante y primera en insuficiencia renal aguda en chiquitos de menos de 5 años. 

 Hay un número importante de investigadores que ya están tras la vacuna que ponga fin a la enfermedad.







http://edant.clarin.com/diario/2005/02/01/conexiones/t-914385.htm

viernes, 27 de julio de 2012

Qué es el agave?



El agave se obtiene de una planta de origen mejicano: el agave azul.
Forman parte de su composición: la glucosa y la fructosa
Cierto es que el índice glucémico de la fructosa es pequeño (de 20) y no provoca elevaciones importantes y rápidas en la glucemia, comparado con el de la glucosa (de 100) que se toma como patrón. Veamos por qué:
A diferencia de la glucosa, la fructosa no se absorbe rápidamente sino que se almacena en el hígado en forma de glucógeno, como reserva energética. Pero, cuando el organismo utiliza esta reserva, el glucógeno almacenado se libera en forma de glucosa y esta sí eleva la glucemia de forma inmediata.
Esto quiere decir que, si bien el consumo de miel de agave no provoca un aumento inmediato de la glucemia, si la eleva cuando se metaboliza y se transforma en glucosa para ser utilizada por el organismo.
Por estas razones no es un alimento indicado para las personas diabéticas, aunque también por su bajo índice glucémico inmediato a su consumo, se utiliza en tantos productos que se venden “para personas diabéticas”. Realmente el producto final de ellos, es siempre el mismo: la glucosa.


EN SÍNTESIS: el sirope de agave, contiene mayoritariamente un azúcar llamado fructosa.
La fructosa es un azúcar que se asimila más lentamente por el organismo, lo que evita una llegada demasiado brusca del azúcar a la sangre, eso explica su bajo índice glucémico


Por favor que quede claro no es recomendable para los diabéticos Tipo 1.
Para los Tipo 2 consulten con su médico, tiene Fructuosa y por lo tanto hay que tenerlo presente como un Hidrato de Carbono.


http://www.medico.com/es/question/un-diabetico-puede-consumir-miel-de-agave-tengo-diabetes-tipo-ii

martes, 24 de julio de 2012

El enemigo oculto



Es indispensable que las empresas alimenticias sean obligadas a identificar en las etiquetas de los productos el tipo y cantidad de aditivos a base de fósforo que agregan en los alimentos procesados y comidas rápidas. Un relevamiento reciente sobre 81 productos mostró que el 100% de ellos contenían aditivos a base de fósforo sin indicar la cantidad de fósforo que agregaba a los alimentos.
En forma creciente, las empresas procesadoras de alimentos están agregando aditivos a base de fósforo (fosfato de sodio, pirofosfato, entre otros) a alimentos procesados con el objetivo de mejorar el sabor, preservar la humedad o el color, estabilizar las comidas y para aumentar la vida de los productos en la góndola. Esto se ve especialmente en las carnes y embutidos, quesos y derivados de lácteos, productos de la panadería, repostería y bebidas. Estos aditivos son la fuente de fósforo dietético que más creció en las últimas dos décadas y puede contribuir a casi un tercio de la ingesta global de fósforo de la población en general.
Esta situación acarrea dos problemas en simultáneo: la ingesta excesiva y además "inconsciente". Es que estos aditivos a base de fósforo son agregados a alimentos que naturalmente ya contienen fósforo en diversa proporción, y por otro lado, su presencia no es informada con claridad en las etiquetas de los productos por lo que el consumidor lo ingiere en exceso y sin tener conocimiento, con probables consecuencias para la salud.
Después del calcio, el fósforo es el segundo mineral presente en nuestro cuerpo y cumple un papel determinante en la estructura y función del organismo ya que se encuentra en todas las células y, por tanto, participa de casi todos los procesos metabólicos. En especial se encuentra almacenado en los huesos y dientes.
El fósforo se encuentra en la mayoría de los alimentos por lo que su carencia es muy rara. Para la población en general, el problema radica entonces en la presencia excesiva de fósforo inorgánico en sangre (hiperfosfatemia) ya que no presenta síntomas y sólo puede ser detectada en análisis de laboratorio. El rango normal de fósforo es de 2,5 a 4,5 mg/dL. Un grupo especialmente afectado por esta situación son las personas con insuficiencia renal crónica ya que la principal vía de eliminación del fósforo es el riñón, órgano que esta dañado en estas personas comprometiendo su excreción.
El exceso de fósforo en sangre no presenta síntomas y de ahí su peligrosidad latente. En efecto, hay una fuerte evidencia científica que la hiperfosfatemia está asociada a mortalidad cardiovascular en los pacientes con insuficiencia renal y podría estar vinculada además al desarrollo de calcificaciones vasculares, hiperparatiroidismo secundario y enfermedad ósea, y progresión de la enfermedad renal.
Por tanto, es indispensable que se límite el uso de estos aditivos que contiene fósforo y, en el caso de emplearlos, que sea obligatorio no solo indicar su presencia en las etiquetas de los alimentos sino también la cantidad de fósforo que agregan al alimento. Un relevamiento reciente sobre un grupo de 81 alimentos procesados (lácteos y derivados, embutidos y derivados, carnes y derivados, pan y galletitas, cereales y derivados, bebidas y otros) detectó que el 100% de ellos contenían aditivos a base de fósforo y que ninguno indicada cuánto fósforo agregaban al alimento. De los 81 productos, 72 especificaban los aditivos con su nombre mientras que 9 publicaban sólo el número del aditivo lo que impide su clara identificación por parte del público en general.
En conclusión, la sugerencia es que se mantenga una dieta con alimentos frescos no procesados como frutas, verduras y carnes magras que no contienen estos aditivos especialmente para las personas que conocen que tienen algún tipo de enfermedad renal y que se exija a la industria alimentaria la clara identificación y cuantificación sobre el contenido real de fósforo de los productos procesados. El equilibrio de la naturaleza tiene su correlato en el cuerpo humano y cada persona tiene la posibilidad de mantenerlo con una sana alimentación.
(*): Médico Nefrólogo, Instituto de Investigaciones Metabólicas. MN 54576.


Como siempre te digo,  los alimentos naturales de por sí contienen todos los nutrientes que necesitamos. Por este motivo debemos comer variado, productos frescos y de temporada. Su principal papel junto con el calcio es en el mantenimiento de los huesos y dientes.



http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2012/07/03/223012.htm

martes, 17 de julio de 2012

Salmonella




Es el nombre de un grupo de bacterias.Es una infección por bacterias que suele afectar al tracto intestinal, a veces puede llegar al tracto sanguíneo. Es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria, de gastroenteritis sobre todo en los meses de verano
Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, cólicos abdominales y dolor de cabeza. Los síntomas suelen durar entre 4 y 7 días. La mayoría de las personas mejora sin tratamiento. Puede ser más grave entre los ancianos, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas. Si la salmonella penetra en el torrente sanguíneo, puede desarrollarse un cuadro serio y hasta riesgoso para la vida. El tratamiento habitual es a base de antibióticos.
También se puede adquirir una infección por salmonella después de manipular mascotas, especialmente reptiles como las serpientes, tortugas y lagartos.




En síntesis

¿Qué alimentos tienen mayor probabilidad de enfermar personas?
 Cualquier alimento crudo de origen animal, como las carnes, las aves, la leche y los productos lácteos, los huevos y los pescados, así también como algunas frutas y vegetales pueden contener la bacteria Salmonella. La bacteria puede sobrevivir causando enfermedades si las carnes, las aves y los productos de huevo no son cocidos hasta una temperatura interna mínima adecuada y si las frutas y vegetales no son lavados adecuadamente. La bacteria también puede contaminar otros alimentos que estén en contacto con las carnes y las aves crudas. Son necesarias las buenas prácticas de manejo de alimentos para prevenir que las bacterias en alimentos crudos causen enfermedades.

¿Cómo prevenimos?
Lavando muy bien tus manos y los alimentos crudos como frutas y verduras. No comer carnes semi cocinadas, no ingerir huevo crudo, lavarte las manos si has tocado carnes o huevo, evitar la contaminación cruzada es decir no usar la misma tabla para cortar carne y hacer, por ej., una ensalada.


¡HIGIENE, HIGIENE, HIGIENE, HIGIENE, HIGIENE!
y
¡cocción!!




http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/salmonellainfections.html

viernes, 13 de julio de 2012

Importancia de la alimentación en los primeros meses



¿ Por qué es considerada la desnutrición infantil como uno de los peores males que puede sufrir una sociedad?
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirán alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.
El cerebro es el órgano que más rápidamente crece: en los primeros meses lo hace a un ritmo de 2 mg por minuto. Pesa 350 g cuando nace el ser humano y llega a los 900 g en 14 meses. Este peso equivale al 80% del peso del cerebro del adulto. Cuando hay desnutrición infantil no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que, además, hay una atrofia del cerebro y el espacio es ocupado por líquido cefalorraquídeo.
Asimismo, la suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros años de edad, más exactamente en los primeros 18 meses. Si durante este tiempo no recibe una adecuada ingesta de nutrientes, el niño se transformará en un débil mental y en el futuro poco podrá hacerse para revertir esta situación.
Este daño no sólo afecta al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza de un país reside en su capital humano, y si éste se encuentra dañado, se diluye la posibilidad de crecer en un futuro cercano.
Por lo tanto sólo en los dos primeros años de vida se puede actuar sobre la desnutrición con grandes probabilidades de éxito. Luego de este período, la recuperación del niño se torna más difícil, casi imposible.


Los efectos de la desnutrición crónica no tratada oportunamente son irreversibles. En la infancia son causa de un ciclo continuo de enfermedad y desnutrición que repercuten en la capacidad de aprendizaje, concentración, productividad y escolaridad. Es un factor que predispone a la diabetes y la obesidad en la vida adulta.



Por ello es que se promueve la lactancia materna exclusiva (sin ningún otro alimento, ni agua) en los primeros seis meses de edad. Los biberones (siempre contaminados con microbios) en esta etapa favorecen las infecciones y, por lo tanto, la desnutrición crónica. Leches de otra especie (vaca o soya) no contienen todos los elementos nutritivos apropiados para el organismo humano. Y mucho menos todos los factores que dan protección, que proporcionan inmunidad, y son únicos de cada especie. La lactancia materna promueve el desarrollo del cerebro del único mamífero del planeta que nace sin haber completado su desarrollo neurológico, que es el ser humano.
Sobrepasados los seis meses de edad, es crucial la información y adiestramiento de las madres para que continúen dando lactancia hasta los dos años y la complementen con otros alimentos, que han de ser lo suficientemente nutritivos como para mantener un ritmo de crecimiento deseado, saludable, dentro de los límites normales.




http://www.lanacion.com.ar/431727-la-desnutricion-tiene-efectos-dramaticos-en-los-ninos
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/237132

martes, 10 de julio de 2012

¿Quién es Rosita?



"En su vida adulta, Rosita ISA producirá leche que se asemejará a la humana. Un desarrollo de gran importancia para la nutrición de los lactantes", señaló el viernes Adrián Mutto, uno de los científicos argentinos que participó del proyecto.

Esta vaca clonada es producto de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. "Existen otros animales bitransgénicos en el mundo, pero con dos vectores insertados por separado. En este caso, la ventaja tecnológica que hemos logrado es una sola inserción que produzca los dos genes", explicó Mutto, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.

El objetivo fue "elevar el valor nutricional de la leche bovina con la incorporación de dos genes humanos". Cuando Rosita ISA sea ordeñada, producirá leche con lactoferrina humana y lisozima, una proteína y una enzima incorporadas genéticamente y "con gran impacto en el sistema inmunológico de los infantes", aseguró Mutto.

La lisozima es una enzima prácticamente inexistente en la leche bovina y presente en altas concentraciones en la humana. La lactoferrina es una proteína presente en todos los mamíferos y tiene la misión de capturar el hierro e ingresarlo al torrente sanguíneo, pero es específica de cada especie, por lo que la bovina no actúa en un humano. Esta proteína tiene, además, otras funciones, como promover el crecimiento de los dientes y la maduración de células intestinales, ser antibacteriana, antiviral y antifúngica.

La ternera clonada, de raza jersey y nacida por cesárea el 6 de abril de 2011 con un peso de 45 kilogramos, fue presentada en sociedad desde la estación experimental agropecuaria del INTA en la ciudad de Balcarce, 400 km al sur de Buenos Aires.

"Los genes humanos están insertados dentro del ADN de la ternera, por lo cual es esperable que lo tenga también en sus ovarios. Se puede esperar que, en una fecundación o cruzamiento con un macho, Rosita ISA pueda generar hijos que en al menos el 50% de los casos puedan tener también transgenes", explicó Germán Kaiser, investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce.

Argentina había logrado el primer ternero macho transgénico, que nació en diciembre de 2004, y, por el método de clonación utilizado, es capaz de transmitir la hormona de crecimiento. En esta oportunidad, para lograr a Rosita alcanzó con siete transferencias, mientras que los creadores de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado en 1996 en Escocia y que vivió 8 años, necesitaron hacer 270 transferencias embrionarias para lograr el objetivo.




¿Por las noches nuestro bebé nos despertará con un mugido?



http://america.infobae.com/notas/26911-Una-vaca-clonada-en-Argentina-dara-leche-materna

viernes, 6 de julio de 2012

Bondades de la yerba mate




Tomar mate hace bien. El viejo axioma que por experiencia propia todos los argentinos conocemos de memoria ahora tiene un nuevo fundamento científico . No sólo es una gran excusa para compartir una charla con amigos, un compañero fiel de los bizcochitos salados o de la pizza recién salida de la heladera o un eficiente laxante casero.
El mate tiene mucho más para ofrecer.
Además de todo lo mencionado arriba, el mate hace bien porque, según descubrieron investigadores argentinos del Conicet, el alto contenido de compuestos antioxidantes de la yerba evita la pérdida de los glóbulos rojos de la sangre . El estudio fue publicado en la revista estadounidense Phytotherapy Research, y sostiene que la yerba prevendría la ruptura de los glóbulos rojos en el proceso conocido como estrés oxidativo .
Claudia Anesini, investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Iquimefa), explicó que “la yerba mate contiene polifenoles que tienen acción antioxidante ”. Esos compuestos previenen que ciertas formas de oxígeno, como los radicales libres, destruyan la membrana de los glóbulos rojos.
Esa situación ocurre frecuentemente durante un proceso conocido como estrés oxidativo, donde los radicales libres producidos por el organismo superan su capacidad de eliminarlos . Anesini –una de las firmantes del estudio, junto a los investigadores Ignacio Peralta, Laura Cogoi y Rosana Filip– precisó que “una persona sometida a estrés oxidativo puede entrar en una situación de anemia por hemólisis (rotura) de los glóbulos rojos. El mate sería entonces un factor que ayuda a prevenirlo”.
El estrés oxidativo está asociado al desarrollo o exacerbación de ciertas enfermedades, como diabetes, Alzheimer, Parkinson y el síndrome metabólico, un conjunto de factores –como obesidad, hipertensión y niveles elevados de colesterol y lípidos en sangre, entre otros– que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Rosana Filip, también investigadora en el Iquimefa, reiteró que “un gran número de patologías están asociadas al estrés oxidativo”. La especialista estimó que “con tomar casi un litro diario de mate se ayudaría a prevenir”la ruptura de los glóbulos rojos. Hay que tener en cuenta que Argentina es el segundo consumidor mundial de yerba , con un promedio de 6,2 kilos por año por habitantes (la punta, previsiblemente, se la lleva Uruguay, con 9,4 kilos).
La investigación de Anesini y Filip no se agotó allí. Además de los efectos sobre los glóbulos rojos, el equipo trabajó sobre la acción de la yerba mate en glándulas salivales de ratas . Anesini explicó que “la yerba modula la liberación de enzimas antioxidantes, que contribuiría a controlar el número de microorganismos bucales y el nivel de peróxido que producen”.


http://www.clarin.com/sociedad/beneficio-descubren-perdida-globulos-rojos_0_701329958.html

martes, 3 de julio de 2012

Trigo repelente a insectos



Un grupo de expertos del Rothamsted Research, una de las instituciones más importantes de investigación agrícola del Reino Unido, acaba de dar a conocer el desarrollo de una variedad de trigo repelente a los insectos, concretamente logra repeler a los pulgones, actualmente considerados una de las principales plagas que atacan al trigo en todo el mundo, llegando a provocar reducciones significativas de la producción de granos al succionar la savia que circula por las plantas.
Para desarrollar el trigo repelente de insectos se han emulado los mecanismos de defensa naturales de las plantas, mediante las técnicas de ingeniería genética se han utilizado feromonas de la planta de la menta, éstas son una señal de alarma para los pulgones que los aleja del trigo. Se trata de trigo transgénico, en su material genético se ha incluido el gen de la planta de la menta responsable de producir la feromona A-Farneseno como un mecanismo de defensa natural con dos campos de acción, por un lado repele a los pulgones, y por otro atrae a los insectos que son enemigos naturales de estos áfidos, una gran familia de insectos fitopatógenos formada por 4.000 especies diferentes.

TRANSGÉNICO: es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.


La ciencia no puede afirmar que una tecnología está completamente exenta de riesgos. Los cultivos sometidos a la ingeniería genética pueden reducir algunos riesgos ambientales asociados con la agricultura convencional, pero también introducirá nuevos desafíos que habrá que afrontar. La sociedad tendrá que decidir cuándo y dónde es lo bastante segura la ingeniería genética.


A esta altura creo que lo mejor que podemos hacer es cultivar nuestros propios alimentos.
Lamentablemente una gran mayoría no podemos


Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...