Seguidores

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Cómo pelas una banana? Nooooo! Así noooo!

Arroz a la cubana con banana frita
La diferencia entre banana y plátano es una cuestión de lenguaje y geografía. En realidad, ambos términos se refieren a la misma fruta: la fruta amarilla alargada con piel gruesa y suave por dentro. En algunos países, como España, se le llama plátano, mientras que en otros, como América Latina, se le llama banana.

La verdadera distinción radica en la variedad de la fruta. Dentro de la familia de las bananas/plátanos, existen diferentes tipos con características ligeramente distintas en sabor, textura y tamaño. Algunas variedades son más dulces, otras más cremosas, y algunas más pequeñas o grandes. Sin embargo, todas pertenecen a la misma familia de frutas y comparten beneficios nutricionales similares.

En resumen, la diferencia entre banana y plátano es principalmente cultural y lingüística. Independientemente de cómo lo llames, esta fruta versátil y deliciosa sigue siendo una excelente fuente de nutrientes y un alimento delicioso para disfrutar en cualquier momento del día.

Tamaño y forma: ambos tienen más o menos la misma forma, pero la banana es más pequeña.

Cáscara: la del plátano es más gruesa y verde, a medida que madura tiene tintes negros.

Modo de consumición: mientras la pulpa de la banana es blanda, motivo por el que se puede consumir cruda, la del plátano es algo más dura y hay que cocerla previamente.

Sabor: la banana posee un sabor más dulzón y el plátano presenta un sabor menos dulce.

Textura: el plátano exhibe una textura más firme, pero suave, mientras que la banana es más suave.


¿Cómo hace el mono para comer una banana si no tiene utensilios para hacerlo?

Ambos frutos provienen de la misma familia de hierba perenne de gran tamaño. La razón por la cual la planta, tanto del banano como de los plátanos, se considera una hierba es porque no tiene un tallo conciso. Esta planta tiene hojas muy grandes y juntas asemejan un tronco, pertenece a la familia de las musáceas, y existen 41 variedades diferentes de planta. Pues no, no es un árbol.  Tanto su color como su sabor, al igual que sus propiedades y nutrientes son muy distintos. 


Los bananos crecen hacia arriba desde el tallo. Así que, si eres como la inmensa mayoría de las personas que abre un banano por el extremo del tallo (como en la foto), lo estás haciendo al revés. La forma más fácil de comer un banano es por el extremo opuesto (que en realidad es la punta). Apriétalo y luego pélalo como de costumbre utilizando el tallo para agarrarlo



¿Usas o empleas la técnica del mono?

En la del mono no hay que usar utensilios pero seguro que la costumbre " humana" te obligó a usarlos.

Seguramente desde hoy más de una vez, imitarás al mono.



miércoles, 5 de febrero de 2025

Una "factura" muy popular por aquí


Las medialunas rellenas con jamón y queso son una combinación perfecta entre la suavidad de un pan esponjoso y el delicioso contraste del jamón con el queso fundido. Este manjar, popular por aquí en cafeterías y panaderías, es ideal para un desayuno diferente, una merienda en casa o incluso una comida ligera. Su preparación puede parecer complicada, pero con esta receta rápida y sencilla podrás disfrutar de unas medialunas caseras en poco tiempo.
Aunque tradicionalmente estas medialunas se elaboran con una masa hojaldrada, esta versión simplificada utiliza ingredientes comunes y técnicas accesibles para que cualquier persona pueda prepararlas. Además, se pueden personalizar con otros rellenos o ingredientes, haciéndolas perfectas para cualquier ocasión..

Receta

Ingredientes
500 g de harina de trigo.
10 g de levadura seca o 25 g de levadura fresca.
1 cucharada de azúcar.
1 cucharadita de sal.
200 ml de leche tibia.
50 g de mantequilla derretida
1 huevo a temperatura ambiente.
200 g de jamón en lonchas.
200 g de queso en lonchas (preferentemente mozzarella o gouda).
*Para pincelar huevo.

Cómo hacer medialunas con jamón y queso
Preparar la masa: En un bol, mezclar la leche tibia con la levadura, el azúcar y una cucharadita de harina. Dejar reposar unos 5 minutos hasta que se espume.
Agregar la harina, la sal, la mantequilla derretida y el huevo. Mezclar bien hasta integrar.
Amasar sobre una superficie enharinada durante 8-10 minutos, hasta que la masa esté suave y elástica.
Cubrir la masa con un paño limpio y dejar reposar por 15-20 minutos.
Formar las medialunas: Dividir la masa en dos partes. Estirar cada una en forma de círculo y cortar en triángulos, como si fuera una pizza.  Según el tamaño del círculo será la cantidad de mediaslunas


Si no querés hacer círculos podés hacer rectágulos de masa y luego cortar triángulos


Colocar una loncha de jamón y una de queso en la base de cada triángulo. Enrollar desde la base hacia la punta para formar las medialunas. Si no querés perder el queso mejor las cocinas y luego las abres, rellenas y después le das un golpe de horno.
Colocar las medialunas en una bandeja para horno cubierta con papel vegetal si se tiene temor a que se peguen o bien enmantecar la bandeja, dejando espacio entre ellas. Dejar leudar hasta que doblen su tamaño
*Pincelar con una mezcla líquida de huevo, azúcar y leche a la cual se la llama "doradura"
 Cocer 15`según el tamaño. Horno a 180°C 
Si las preferís más húmedas en caliente pintarlas con almíbar frío preparado con partes iguales de azúcar y agua. dejar hervir 1 a 3 minutos. Recordá que en preparación fría almíbar caliente. Preparación caliente almíbar frío.

Tips para que te salgan muy bien
1). No usar leche muy caliente, es preferible usar a temperatura ambiente para no quemar la levadura.
2) La masa no debe ser muy dura, debe ser tierna y húmeda para que leude fácilmente. Si es necesario agregar más leche.
3) El reposo debe ser hasta que doble su volumen.
4) Se pueden rellenar una vez cocidas si se tiene temor a que se derrame el queso

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...