Seguidores

jueves, 17 de abril de 2025

Huevos de Pascua fáciles y ricos ¿Te animas?

¿Por qué se come huevo de Pascua durante estos días, sobre todo en el domingo donde se celebra la fiesta que exalta la resurrección de Jesús?.

Se trata de una decisión que tiene una historia antigua y algo oscura, que sin embargo puede esbozarse con algunas fuentes. La enciclopedia Británica, por caso, señala que el huevo ya era utilizado entre los pueblos paganos de Europa como “un símbolo de fertilidad y restauración” al celebrar el equinoccio primaveral: “Los cristianos tomaron esta imagen y la aplicaron no a la regeneración de la tierra sino a la de Cristo, así como a la nueva vida de sus fieles seguidores”.

Para celebrar ¿Qué te parece si como postre preparamos estos huevos rellenos?








Ahora solo falta que tengas ganas de prepararlos ¡Los mayores de la familia agradecidos!

Y si hace calor ¿Qué te parece con helado y frutas?

Además, en la antigüedad qué se comía?

Se comía cordero pascual, los solían sacrificar mediante diferentes ritos para honrar a los dioses. Con el paso del tiempo, el cordero fue asociándose con el simbolismo de pureza, sacrificio y martirio, hasta llegar a nuestros días como uno de los productos más consumidos a lo largo de la tradición mediterránea


El cordero pascual representa la comunión, la liberación de la esclavitud. Las hierbas amargas representan los sufrimientos, las pruebas, las tribulaciones y las tentaciones a través del viaje que tenían por delante, consistían en plantas tales como la achicoria, los berros amargos, las algarrobas, los cardos y las lechugas silvestres, que crecen abundantemente en la península del Sinaí, en Palestina y en Egipto.  

Al iniciar el éxodo, los judíos llevaron consigo tortas de pan sin levadura pues, al salir rápidamente de Egipto, no tuvieron tiempo de leudar la masa.


El pan ázimo, que recibe el nombre en hebreo de matzá, todavía forma parte de la celebración de la Pascua judía y de forma indirecta en la religión católica en forma de hostias


La rosca también tiene un significado concreto dentro del calendario litúrgico: simboliza el final de la Cuaresma , los 40 días de ayuno y penitencia previos al Domingo de Pascua. Después de semanas de ayuno—en especial de carne y dulces—, la rosca aparece como una celebración del regreso a la abundancia , compartida con seres queridos.

La rosca de Pascua tiene raíces en tradiciones paganas que luego fueron resignificadas por el cristianismo. En la antigüedad, distintas culturas europeas celebraban la llegada de la primavera con paneles circulares que representaban el ciclo de la vida y la fertilidad .

Con la expansión del cristianismo, muchas de estas costumbres se adaptaron a las fechas religiosas. En ese contexto, la rosca se transformó en un símbolo pascual que representa la vida eterna, la unión familiar y la resurrección de Cristo .

Historia del Huevo de Pascua

Si lo deseas puedes mirar en pantalla completa


martes, 15 de abril de 2025

¿Ricotta o requeson?

 


Nápoles tiene la pizza, Roma el cacio e pepe (queso y pimienta con pasta) y Sicilia el cannoli, posiblemente el postre más famoso de Italia.

Se exhiben con orgullo en casi todos los cafés sicilianos, son destacados en el sitio web oficial de esa isla del Mediterráneo e inmortalizados gracias a películas como "El Padrino", donde se llega a escuchar la famosa frase "deja el arma, toma el cannoli".

Pero si alguna vez has visto un cannoli, que significa en español pequeño tubo, y pensaste que "sí, parece uno", no estás solo.

El amado dulce siciliano se asemeja a un falo, y por una buena razón.

Cuenta la leyenda que en la ciudad siciliana de Caltanissetta, durante el dominio árabe (alrededor del año 1000 d.C.), un harén de mujeres creó la golosina.

Una capa de repostería con forma tubular frita hecha de harina, azúcar y mantequilla rellena de queso ricota dulce y cremoso para exaltar la masculinidad del emir.


Para preparar los cannoli necesitamos ricotta o requeson

La principal diferencia entre la ricotta y el requesón radica en su origen y proceso de elaboración. La ricotta se obtiene a partir del suero lácteo que queda como subproducto del proceso de fabricación de quesos como el pecorino o el parmesano. Por otro lado, el requesón se elabora a partir de la cuajada de la leche, utilizando como coagulante el vinagre o el limón. En cuanto a su textura y sabor, la ricotta es más cremosa y suave, con un ligero dulzor, mientras que el requesón es más granuloso y ácido. Ambos son ampliamente utilizados en la cocina, pero cada uno aporta un perfil de sabor y textura distintivo a las recetas en las que se utilizan

                                                  Cómo obtener en casa requesón

¿Cuál es más saludable, el requesón o la ricotta?

La ricotta, conocida como el requesón italiano, se destaca como uno de los quesos más saludables. Elaborado con suero de otros quesos y consumido fresco, contiene una alta concentración de proteína de suero, la cual es fácilmente absorbida por el cuerpo. Esto la posiciona como una opción saludable para aquellos que buscan una fuente de proteína de calidad en su dieta.

Siendo un queso fresco elaborado con suero de otros quesos, la ricotta destaca por su alta concentración de proteína de suero, lo que la convierte en una opción saludable para aquellos que buscan una fuente de proteína de calidad en su dieta.

La ricotta y el requesón se distinguen por su proceso de elaboración y consistencia. La ricotta se obtiene del suero de la leche, lo que le da una textura suave y granulada, mientras que el requesón se elabora a partir de la cuajada de la leche, lo que le confiere una textura más densa y firme. Ambos quesos son valorados por su sabor delicado y versatilidad en la cocina Además, la ricotta es tradicionalmente italiana, mientras que el requesón es más común en la cocina española y latinoamericana.

En resumen, la ricotta y el requesón son dos productos lácteos que comparten similitudes pero también presentan diferencias significativas. Ambos son obtenidos a partir de la coagulación de la leche, pero mientras que la ricotta se elabora a partir del suero de la leche, el requesón se obtiene a partir de la cuajada. Esto implica que la ricotta tenga un sabor más suave y dulce, mientras que el requesón tenga un sabor más ácido y salado. Además, la textura de la ricotta es más suave y cremosa, mientras que el requesón es más granuloso y firme. En cuanto a su uso culinario, la ricotta es más versátil y se utiliza en una amplia variedad de platos dulces y salados, como lasañas, cannoli y tartas. Por otro lado, el requesón es comúnmente utilizado en platos salados, como ensaladas y rellenos de empanadas. En definitiva, aunque son productos similares, la ricotta y el requesón ofrecen diferentes características y se adaptan a distintas preparaciones culinarias.

Te dejo videos sobre cómo preparar cannolis con ricotta o requeson

Explicación en inglés y alemán

A continuación te dejo una de las tantas recetas que existen, explicada en español

No es necesario salir a comprar los tubos de metal. Se pueden fabricar con palitos de madera, cañas, palo de escoba, etc. de 15 cm de largo aprox..


https://chismosea.com/diferencia/diferencia-ricotta-y-requeson/

domingo, 23 de marzo de 2025

¿Eres como el ñandú que se esconde entre las patas?


El ñandú, también conocido como avestruz sudamericano, es un ave no voladora que habita exclusivamente en Sudamérica que se encuentra principalmente en Argentina, Uruguay y Brasil, .


 Su  carne, considerada exótica, se ha vuelto cada vez más popular en la gastronomía debido a su sabor único y a sus beneficios para la salud. Son aves nativas de la región que se caracterizan por su gran tamaño y su capacidad para correr a altas velocidades. Estas aves han despertado un gran interés en la cría en cautiverio debido a su carne y plumas de alto valor comercial.

Es un ave no voladora que se encuentra en América del Sur. Es similar al avestruz de Africa, pero más pequeño. El ñandú americano más grande mide entre 130 cm (hembra) y 150 cm (macho) de longitud desde el pico hasta la cola, con una altura de hasta 1,5 m y un peso de hasta 30 kg (hembra) o 40 kg (macho). También es conocido como el ave más grande de Sudamérica, con una altura de 1,50 m y un peso de hasta 50 kg. Puede llegar a medir hasta 5 metros de altura y pesar alrededor de 25 kilogramos.

1 huevo de ñandú son 10 de gallina 
Imagínate hacer una tortilla con 10 huevos!



Abrir un huevo de ñandú. No es cosa fácil!



La cáscara es tan dura que se pueden hacer artesanías 



Su carne es una excelente fuente de proteínas de alta calidad. Esto la convierte en una opción ideal para aquellos que buscan aumentar su ingesta proteica, como los deportistas o las personas que siguen una dieta alta en proteínas.

Baja en grasas saturadas: A diferencia de otras  carnes rojas, la  carne de ñandú es baja en grasas saturadas. Esto la convierte en una opción más saludable para aquellos que desean reducir su ingesta de grasas saturadas y mantener una alimentación equilibrada.

Rica en hierro y zinc: La carne de ñandú es una buena fuente de hierro y zinc, dos minerales esenciales para el organismo. Estos minerales son importantes para la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico.

Omega-3: Aunque en menor cantidad que otros pescados grasos, la carne de ñandú también contiene ácidos grasos omega-Estos ácidos grasos son conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular y cerebral.

¿Cómo puedo preparar la carne de ñandú?

La carne de ñandú se puede preparar de diversas formas, como a la parrilla, al horno, en estofados o en marinados. Para obtener mejores resultados, se recomienda marinarla previamente para realzar su sabor y suavizar su textura. También tener en cuenta que la carne de ñandú tiende a cocinarse más rápido que otras carnes debido a su bajo contenido graso.


¿Cuál es el sabor de la carne de ñandú?

El sabor de la carne de ñandú se describe como intenso y similar al de otras carnes rojas, como la carne de res. Sin embargo, su textura es más suave y tierna, lo que la hace agradable al paladar. Su sabor distintivo la convierte en una opción interesante para aquellos que buscan probar nuevos sabores y experiencias gastronómicas.

¿Eres como el ñandú que se esconde entre sus patas?

La imagen de un ñandú escondiéndose entre sus propias patas es una referencia a la famosa estrategia que los ñandúes utilizan para esconderse cuando se sienten amenazados. En realidad, los ñandúes no se esconden entre sus patas, pero es una forma figurativa de decir que intentan hacerse lo más invisibles posible, aunque no siempre tengan éxito.

Es una metáfora utilizada para describir situaciones en las que alguien intenta esconderse o evitar un problema de una manera que quizás, no sea muy efectiva.

No la olvides cuando debes tratarte por un diagnóstico médico. Seguramente has actuado alguna vez como el ñandú.  Yo sí ¿Y vos?


【 ÑANDÚ 】Características, Imágenes, significado y mucho más (hablemosdeaves.com)

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Te gustan los malvaviscos?



Culturas antiguas y su relación con los malvaviscos

La fascinante historia de los malvaviscos tiene sus raíces en el antiguo Egipto, donde se utilizaba una planta llamada «Althaea officinalis» para fabricar una pasta dulce y medicinal conocida como «masrshmallow». Esta pasta se combinaba con miel y se utilizaba con fines terapéuticos.


Por si se te ocurre tener en tu casa esta planta llamada masrshmallow  te digo que:

Una planta perenne elegante increíblemente fácil de cultivar que florece de julio a septiembre con flores de color rosa claro a lo largo de sus tallos

A la planta alta le gustan las áreas húmedas pantanosas y soleadas y crece hasta una altura de 4-5 pies; La planta atrae a los polinizadores

La planta es conocida por sus grandes propiedades medicinales y su uso culinario; Sus hojas, flores, raíces y semillas son comestibles y la raíz se puede hervir y comer como un vegetal

No creo que se te ocurra hacer malvaviscos a partir de esta planta

 Pero los egipcios fueron pioneros en la elaboración de esta deliciosa golosina, que más tarde se popularizó en todo el mundo. A lo largo de los siglos, la receta ha evolucionado y se han añadido nuevos ingredientes, pero el legado de los egipcios en la historia de los malvaviscos sigue presente en su fabricación y consumo actual.

Los malvaviscos han sido un dulce popular durante siglos, con historias que se remontan a la antigua Grecia, donde se elaboraban con una mezcla de miel y extracto de malva Eran utilizados con propósitos medicinales, ya que se les atribuían propiedades curativas para el dolor de garganta y otras dolencias. Además, se consideraban un manjar exclusivo para dioses y nobles durante banquetes y festividades. 

Con el paso del tiempo, la receta de los malvaviscos evolucionó, y en la Edad Media se comenzaron a utilizar claras de huevo en la preparación, lo que les proporcionaba una textura esponjosa.


En el siglo XIX, con la industrialización, los malvaviscos empezaron a producirse en masa, convirtiéndose en un alimento accesible para todos. Fue en esta época cuando se popularizaron las versiones con sabor a vainilla y fresa.

Si te gustan los malvaviscos, aquí te dejo una receta facilísima


Los podés hacer del sabor que desees usando gelatina Royal 


 Que cultura inventó los malvaviscos - ConfiteríaHernando17 (confiteriahernando17.es)

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Cómo pelas una banana? Nooooo! Así noooo!

Arroz a la cubana con banana frita
La diferencia entre banana y plátano es una cuestión de lenguaje y geografía. En realidad, ambos términos se refieren a la misma fruta: la fruta amarilla alargada con piel gruesa y suave por dentro. En algunos países, como España, se le llama plátano, mientras que en otros, como América Latina, se le llama banana.

La verdadera distinción radica en la variedad de la fruta. Dentro de la familia de las bananas/plátanos, existen diferentes tipos con características ligeramente distintas en sabor, textura y tamaño. Algunas variedades son más dulces, otras más cremosas, y algunas más pequeñas o grandes. Sin embargo, todas pertenecen a la misma familia de frutas y comparten beneficios nutricionales similares.

En resumen, la diferencia entre banana y plátano es principalmente cultural y lingüística. Independientemente de cómo lo llames, esta fruta versátil y deliciosa sigue siendo una excelente fuente de nutrientes y un alimento delicioso para disfrutar en cualquier momento del día.

Tamaño y forma: ambos tienen más o menos la misma forma, pero la banana es más pequeña.

Cáscara: la del plátano es más gruesa y verde, a medida que madura tiene tintes negros.

Modo de consumición: mientras la pulpa de la banana es blanda, motivo por el que se puede consumir cruda, la del plátano es algo más dura y hay que cocerla previamente.

Sabor: la banana posee un sabor más dulzón y el plátano presenta un sabor menos dulce.

Textura: el plátano exhibe una textura más firme, pero suave, mientras que la banana es más suave.


¿Cómo hace el mono para comer una banana si no tiene utensilios para hacerlo?

Ambos frutos provienen de la misma familia de hierba perenne de gran tamaño. La razón por la cual la planta, tanto del banano como de los plátanos, se considera una hierba es porque no tiene un tallo conciso. Esta planta tiene hojas muy grandes y juntas asemejan un tronco, pertenece a la familia de las musáceas, y existen 41 variedades diferentes de planta. Pues no, no es un árbol.  Tanto su color como su sabor, al igual que sus propiedades y nutrientes son muy distintos. 


Los bananos crecen hacia arriba desde el tallo. Así que, si eres como la inmensa mayoría de las personas que abre un banano por el extremo del tallo (como en la foto), lo estás haciendo al revés. La forma más fácil de comer un banano es por el extremo opuesto (que en realidad es la punta). Apriétalo y luego pélalo como de costumbre utilizando el tallo para agarrarlo



¿Usas o empleas la técnica del mono?

En la del mono no hay que usar utensilios pero seguro que la costumbre " humana" te obligó a usarlos.

Seguramente desde hoy más de una vez, imitarás al mono.



miércoles, 5 de febrero de 2025

Una "factura" muy popular por aquí


Las medialunas rellenas con jamón y queso son una combinación perfecta entre la suavidad de un pan esponjoso y el delicioso contraste del jamón con el queso fundido. Este manjar, popular por aquí en cafeterías y panaderías, es ideal para un desayuno diferente, una merienda en casa o incluso una comida ligera. Su preparación puede parecer complicada, pero con esta receta rápida y sencilla podrás disfrutar de unas medialunas caseras en poco tiempo.
Aunque tradicionalmente estas medialunas se elaboran con una masa hojaldrada, esta versión simplificada utiliza ingredientes comunes y técnicas accesibles para que cualquier persona pueda prepararlas. Además, se pueden personalizar con otros rellenos o ingredientes, haciéndolas perfectas para cualquier ocasión..

Receta

Ingredientes
500 g de harina de trigo.
10 g de levadura seca o 25 g de levadura fresca.
1 cucharada de azúcar.
1 cucharadita de sal.
200 ml de leche tibia.
50 g de mantequilla derretida
1 huevo a temperatura ambiente.
200 g de jamón en lonchas.
200 g de queso en lonchas (preferentemente mozzarella o gouda).
*Para pincelar huevo.

Cómo hacer medialunas con jamón y queso
Preparar la masa: En un bol, mezclar la leche tibia con la levadura, el azúcar y una cucharadita de harina. Dejar reposar unos 5 minutos hasta que se espume.
Agregar la harina, la sal, la mantequilla derretida y el huevo. Mezclar bien hasta integrar.
Amasar sobre una superficie enharinada durante 8-10 minutos, hasta que la masa esté suave y elástica.
Cubrir la masa con un paño limpio y dejar reposar por 15-20 minutos.
Formar las medialunas: Dividir la masa en dos partes. Estirar cada una en forma de círculo y cortar en triángulos, como si fuera una pizza.  Según el tamaño del círculo será la cantidad de mediaslunas


Si no querés hacer círculos podés hacer rectágulos de masa y luego cortar triángulos


Colocar una loncha de jamón y una de queso en la base de cada triángulo. Enrollar desde la base hacia la punta para formar las medialunas. Si no querés perder el queso mejor las cocinas y luego las abres, rellenas y después le das un golpe de horno.
Colocar las medialunas en una bandeja para horno cubierta con papel vegetal si se tiene temor a que se peguen o bien enmantecar la bandeja, dejando espacio entre ellas. Dejar leudar hasta que doblen su tamaño
*Pincelar con una mezcla líquida de huevo, azúcar y leche a la cual se la llama "doradura"
 Cocer 15`según el tamaño. Horno a 180°C 
Si las preferís más húmedas en caliente pintarlas con almíbar frío preparado con partes iguales de azúcar y agua. dejar hervir 1 a 3 minutos. Recordá que en preparación fría almíbar caliente. Preparación caliente almíbar frío.

Tips para que te salgan muy bien
1). No usar leche muy caliente, es preferible usar a temperatura ambiente para no quemar la levadura.
2) La masa no debe ser muy dura, debe ser tierna y húmeda para que leude fácilmente. Si es necesario agregar más leche.
3) El reposo debe ser hasta que doble su volumen.
4) Se pueden rellenar una vez cocidas si se tiene temor a que se derrame el queso

miércoles, 22 de enero de 2025

"Bichitos" que habitan en nuestro cuerpo y su dieta.¿Realmente somos humanos?

 


La microbiota humana es el conjunto de microorganismos que habitan en el cuerpo de manera estándar, sin causar ninguna enfermedad. Hoy en día se considera que el término flora bacteriana es inapropiado. Está compuesta por organismos muy diversos, desde bacterias, arqueas y eucariotas hasta virus. Las comunidades microbianas varían de manera significativa en distintas zonas corporales. Es decir, la composición de microbios en la boca no se corresponde con la que vive en el intestino.

Cuando pensamos en bacterias –y microorganismos en general– solemos evocar sentimientos negativos ante la presencia de estos entes en nuestro organismo. Aunque es cierto que varias bacterias causan enfermedades graves, generalizar esta concepción no es correcto.

Los microorganismos en nuestros cuerpos son indispensables y establecen relaciones mutualistas y comensales con el organismo. Nuestra microbiota impacta en nuestra fisiología tanto directa como indirectamente, contribuye en un sinnúmero de funciones metabólicas, nos protege contra patógenos y educa al sistema inmune, entre otras funciones.

Diferentes factores afectan la composición de la microbiota humana. Entre los más destacados están la dieta, tanto en la infancia como en la adultez, el modo de nacimiento, antibióticos, ciertas condiciones médicas, el genotipo del huésped, entre otros.

Un término asociado es “flora” bacteriana, microflora o flora intestinal. Ambos se usaron durante décadas y fueron particularmente relevantes en la literatura médica y científica término que es inapropiado ya que flora se refiere a plantas.

Composición de la microbiota normal. La microbiota consiste en múltiples microorganismos que habitan el cuerpo de cada persona. En términos numéricos, existen entre 10 y 100 trillones (superando el número de células del huésped) de estos organismos simbióticos, ubicados principalmente en el tracto gastrointestinal.

Número. Factores que afectan la composición de la microbiota. La microbiota empieza a formarse desde el nacimiento del bebé, donde su cuerpo representa un ambiente nuevo para la colonización microbiana. Esta colonización es dependiente del modo de nacimiento, es decir, parto natural o cesárea, pues esta última afecta significativamente la microbiota. A medida que el infante crece y se desarrolla, la diversidad de la microbiota aumenta de manera lineal, dependiendo de los primeros colonizadores. Cambiará según una amplia gama de factores, como la alimentación por leche materna, consumo de ciertos alimentos, desarrollo de enfermedades, entre otros. Las investigaciones actuales apuntan a que la dieta es el factor más importante que ayuda a determinar el tipo de microbiota que existirá en cada individuo.

¿Realmente somos humanos? Al conocer la enorme diversidad de organismos que habitan nuestro cuerpo, debemos preguntarnos quiénes somos y si realmente podemos considerarnos un individuo. Una visión más adecuada es considerarnos un super organismo u asociación de diferentes organismos, ya que consistimos en 90% de células microbianas y 99% de genes provenientes de microbios.

Regiones de la microbiota

Nuestro cuerpo es un ensamble rico de microorganismos, en donde cada estructura proporciona un lugar potencial para el desarrollo de estos. Estas relaciones mutualistas suelen ser un sitio específico, donde cierto conjunto de microorganismos forma colonias en regiones puntuales del cuerpo. Las regiones más importantes son:

Microbiota intestinal. El mejor nicho estudiado, en términos de su microbiota, es el tracto gastrointestinal. En el intestino de un individuo adulto se encuentran miles de especies, dominado por los filos Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria y Verrucomicrobia. Esta colonización varía a lo largo del tracto digestivo.

Intestino delgado: predominan las Lactobacillaceae, Erysiopelotrichaceae y Enterobacteriaceae, ricos en los géneros Bacteroides spp., Clostridium spp., Bifidobacterium spp. En el intestino delgado, el crecimiento bacteriano se encuentra limitado por la concentración de oxígeno, la presencia de péptidos antimicrobianos y los valores de pH. Se desarrolla una restricción bacteriana para evitar la competencia en cuanto a la absorción de nutrientes entre los microorganismos y el huésped.

Colon: los habitantes más comunes son Bacteroideceae, Prevotellaceae, Rikenellaceae, Lachnospiraceae y Ruminococcaceae. Esta diferencia en la familia de bacterias a lo largo del intestino reflejan las diferencias fisiológicas que existen a lo largo del mismo. Aquí, la carga bacteriana es muy elevada. En las heces los principales detectados pertenecen al dominio Bacteria, aunque también hay representantes de las arqueas (microorganismosdel orden Methanobacteriales) y de los eucariotas (orden Saccharomycetales).

Microbiota oral. La cavidad oral y las extensiones contiguas representan regiones de alojamiento adecuadas para cierto tipo de microorganismos, incluyendo la superficie dental, la superficie de la lengua y otras estructuras queratinizadas y no queratinizadas. Un componente fundamental de la cavidad oral es la saliva. En un mililitro de este fluido podemos encontrar hasta 100 millones de células bacterianas. De estas se han logrado identificar alrededor de 300 especies, mientras que otras 360 no. Los estudios revelan que la presencia de arqueas ( microorganismos) está relacionada con el desarrollo de enfermedades periodontales. El hongo que domina la cavidad oral pertenece al género Candida. Al igual que las especies de arqueas, han sido relacionadas con el desarrollo de múltiples enfermedades.  Finalmente, los virus más comunes de la boca son los herpesvirus. Se calcula que el 90% de la población los posee.

Microbiota urogenital Tracto urogenital femenino. Los microbios que habitan en el interior de la vagina se encuentran en una fina y balanceada asociación mutualista, protegiendo a su huésped e intercambio de nutrientes, a cambio de un ambiente anóxico apropiado para su crecimiento. En las mujeres en edad reproductiva, la vagina contiene cantidades importantes de ácido láctico y otras sustancias antimicrobiales, que limitan el crecimiento de la microbiota. Este ambiente se mantiene gracias a la presencia de bacterias productoras de ácido láctico, particularmente Lactobacillus spp. De hecho, las bacterias de este género han sido consideradas desde 1892 como habitantes indispensables para la salud vaginal. Además de Lactobacillus, la vagina presenta microorganismos de los géneros Staphylococcus, Ureaplasma, Corynebacterium, Streptococcus, Peptostreptococcus, Gardnerella, Bacteroides, Mycoplasma, Enterococcus, Escherichia, Veillonella, Bifidobacterium y el hongo Candida. A medida que la mujer cumple años y los niveles hormonales van fluctuando, la microbiota se modifica.

Tracto urogenital masculino. Comparado con el tracto urogenital femenino, la microbiota masculina ha sido poco estudiada y no se conoce con tanto detalle. Algunos de los géneros que se han reportado en el pene incluyen Staphylococus epidermidis, Corynebacterium spp., Lactobacillus spp., entre otros.

Microbiota de los pulmones. Los pulmones son órganos de gran interés para el estudio de su microbiota. No obstante, existen estudios muy limitados sobre el tema, aunado a la dificultad en la toma de las muestras. A pesar de que anteriormente se consideraban zonas estériles, hoy en día se piensa diferente. Se ha encontrado la presencia de los géneros Streptococcus, y en algunas muestras, Haemophilus, Rothia, Prevotella, Veillonella y Fusobacterium.

Microbiota de la piel. El órgano más grande de los seres humanos es la piel, cubierta de una gran diversidad de microorganismos y colonizada por ellos desde el nacimiento. Se han identificado alrededor de 200 géneros bacterianos, considerados residentes de la piel. . La composición de la microbiota de la piel está estrechamente ligada al tipo de piel, a los hábitos y a la genética del huésped, por lo que es extremadamente variable. La mayoría de los microbios se alimentan de las secreciones de la piel, por lo que establecen relaciones muy estrechas.

Funciones de la microbiota

Digestión y producción de vitaminas. La microbiota cumple una serie de funciones en el cuerpo humano, resaltando su papel en la mejora de la digestión. Las bacterias que habitan al final del colon están relacionadas con la escisión de los polisacáridos que no logran metabolizarse eficazmente en el intestino delgado, lo cual incrementa la absorción de nutrientes. También se ha evidenciado que distintas bacterias son capaces de producir vitaminas indispensables que serán absorbidas por el huésped. Ejemplo de ello es uno de los organismos mejor conocidos por los científicos: E. coli.

Competencia y protección contra patógenos.. El espectro de microorganismos inocuos que albergamos en nuestro cuerpo está en una constante competencia con los patógenos, y en la mayoría de los casos logran desplazarlos gracias a lo que en ecología se conoce como principio de exclusión competitivo. Se cree que establecen la primera línea de defensa contra la infección de estos patógenos potenciales.

¿Cómo se estudia la microbiota?

El estudio de la microbiota se remonta a los tiempos de Anton van Leewenhoek, a principios de 1680. Este investigador estudió de manera comparativa los distintos microorganismos que habitaban en la zona oral y en las heces, notando diferencias significativas en ambas.

Las diferencias iban más allá de la región corporal, ya que este investigador también incluyó en su diseño experimental comparaciones entre individuos sanos y enfermos. De esta manera, logró evidenciar la importancia de los microorganismos en la salud humana.

Desbalances en la microbiota


Aunque no se tiene un claro esquema y preciso de todos los organismos que habitan el cuerpo humano, se sabe que el cambio en abundancia y composición de los mismos afecta la salud, desde trastornos en la digestión hasta desarrollo de comportamientos ansiosos.

En síntesis:Hasta la fecha, la dieta mediterránea (caracterizada por un alto consumo de pescados, granos enteros, hortalizas, lácteos y aceites vegetales) es señalada como la mejor opción para modular de manera positiva la diversidad y estabilidad de la microbiota, así como también la permeabilidad y la actividad de las funciones inmunes



Microbiota: qué es, composición, funciones, regiones (lifeder.com)

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...