¿Qué es y dónde se encuentra?
El glutamato monosódico es la sal de sodio del ácido glutámico. El 
glutamato es un aminoácido natural presente en casi todos los alimentos,
 especialmente en alimentos ricos en proteínas como los productos 
lácteos, la carne, el pescado y numerosas verduras. Algunos alimentos 
que se usan a menudo por sus propiedades aromatizantes, como los 
champiñones y los tomates, tienen altos niveles de glutamato natural.
El cuerpo humano también produce glutamato; éste desempeña un papel 
fundamental en el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Añadido a las comidas, el glutamato monosódico da un sabor similar al
 del glutamato natural presente en los alimentos. Actúa como potenciador
 del sabor y añade un quinto sabor, denominado “umami”, que puede 
describirse como un sabor salado, con un gusto a carne o caldo de carne.
En la Unión Europea, está clasificado como un aditivo alimentario 
(E621) y existen normas sobre cómo y cuándo puede añadirse a los 
alimentos. Generalmente, el glutamato monosódico se agrega a alimentos 
salados preparados y procesados, como productos congelados, mezclas de 
especias, sopas de sobre y de lata, aliños para ensaladas y productos a 
base de carne o pescado. En algunos países se utiliza como condimento de
 mesa.
¿Cómo se produce el glutamato monosódico?
Al principio, el glutamato monosódico se extraía de alimentos 
naturales ricos en proteínas como las algas. En la actualidad, se ha 
desechado esta práctica, larga y pesada, y se emplea un proceso de 
fermentación industrial para obtener este aditivo.
¿Tiene efectos adversos?
A pesar de que un pequeño grupo de personas ha declarado haber 
sufrido reacciones a causa del glutamato monosódico, no se ha encontrado
 ninguna relación directa entre este ingrediente y algún posible efecto 
negativo. En su día, se achacó al glutamato monosódico ser el causante 
del “síndrome del restaurante chino” porque el primer caso de reacción 
se produjo tras el consumo de comida china y este ingrediente se utiliza
 mucho en la cocina asiática. Los síntomas consisten supuestamente en 
una sensación de quemazón en la nuca, opresión en el pecho, nauseas y 
abundante sudoración. Sin embargo, una prueba de estimulación 
alimentaria a doble ciego (experimento en el que ni el sujeto ni el 
investigador saben qué producto se está administrando al sujeto) y 
controlada en la que participaron personas que decían padecer el 
“síndrome”, no se confirmó que el glutamato monosódico fuera el agente 
causante. En otros estudios se ha observado que las reacciones de tipo 
alérgico que pueden aparecer tras ingerir comida asiática suelen deberse
 más a otros ingredientes como las gambas, los cacahuetes, las especias o
 las hierbas aromáticas.
Si usted cree que es alérgico al glutamato monosódico o a cualquier 
otro alimento, el mejor consejo es que lo consulte con su médico o con 
un especialista en nutrición.
¿Cuánto sodio contiene el glutamato monosódico?
El glutamato monosódico contiene aproximadamente tres veces menos 
sodio que la sal de mesa y se utiliza en menor cantidad. Utilizado junto
 con una pequeña cantidad de sal, ayuda a reducir en un 20-40 % el sodio
 total de un plato manteniendo todo su sabor.
¿Es malo para los niños?
Los niños metabolizan el glutamato del mismo modo que los adultos y, por tanto, es completamente inocuo para los niños. De hecho, la leche materna contiene diez veces más glutamato que la leche de vaca.Balance final
El glutamato monosódico es uno de los ingredientes más estudiados de entre los alimentos que están a nuestra disposición. Cientos de investigaciones y numerosas evaluaciones científicas han llegado a la conclusión de que este aditivo es un condimento seguro y práctico .Referencias
WHO 1988. Toxicological Evaluation of Certain Aditivos alimentarios (prepared by the 31st meeting of JECFA). WHO Food Additives Series NO 22, Cambridge University Press.Report of the Scientific Committee for Food on Adverse Reactions to Food and Food Ingredients. Food Sciences and Techniques, EC, 1997, 1-29
Geha RS et al. Multicenter, double-blind, placebo-controlled, multiple challenge evaluation of reported reactions to monsosodium glutamate.J.Allergy Clin. Immunol., 2000, 106;973-980
Fernstrom JD and Garatini S (eds) 2000. International Symposium on Glutamate (Proceedings of the symposium held Oct, 1998 in Bergamo, Italy).
Lo más complicado de todo esto es: ¿A quién le creemos? a sus defensores o a sus detractores?
http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-alimenticios/artid/glutamato-monosodico/

 
 
Habrá pues que usar la regla de la moderación :)
ResponderEliminarFeliz fin de semana
Norma...siempre me sorprendes!!! gracias por todo lo que aprendo en tu blog.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pasar por tu blog es una gozada....siempre conociendo cosas nuevas! ;) bss
ResponderEliminarYo en principio voy a creer a los defensores porque no encuentro razón para no hacerlo. Parece que no perjudica la salud y si nos aporta beneficios, bienvenido sea.
ResponderEliminarUn beso.
Nunca te acostarás sin saber algo nuevo jejejeje.
ResponderEliminarGracias por la info, me ha gustado mucho.
Besos
Muy interesante la información que nos traes hoy, como siempre.
ResponderEliminarsaludos
Que interesante lo que cuentas, no tenía ni idea de lo que era el glutamato y la verdad es que no se de quien fiarme a la hora de consumirlo pero la vida me dice que todo en su justa medida se puede consumir. Besos!
ResponderEliminarCada día se aprende cosas nuevas. Gracias por la información!!
ResponderEliminarHay que estar siempre en la actualidad de todos los productos, pues uno lee y se da cuenta que siempre hay algo bueno como no bueno en ellos, afortunadamente que te tenemos y nos vas informando, un abrazo.
ResponderEliminarTenemos que tener equilibrio con lo que comemos.
ResponderEliminarGracias por la informacion.
Besos
Todos los días se aprenda algo nuevo, besos
ResponderEliminarNo lo he consumido nunca pero se que los chinos lo ponen mucho en sus platos.Bsss
ResponderEliminarQue curiosidades!!besos
ResponderEliminarno lo consumo, sabía lo que era, pero... gracias por compartirlo.
ResponderEliminarbs
Mi querida amiga, que valiosas son siempre tus informaciones, la verdad que siempre nos enseñas cosas interesante. Mil besicos cielo
ResponderEliminarEres un libro abierto y nosotras siempre disfrutando de tus consejos e informaciones tan interesantes , de verdad eres grande...y mi ánimo un poquito más grande también, ¡gracias¡ nunca sabemos dónde pueden estar las palabras que te harán sonreír ..besitos un montón.
ResponderEliminarNorma, gracias por tus siempre interesantes artículos.
ResponderEliminarNorma, gracias por tus siempre interesantes artículos.
ResponderEliminarNorma lo que aprendo contigo, es super interesante!!
ResponderEliminarUn saludito!!
Siempre aprendiendo en cada una de tus entradas, y sí ese es el eterno debate, creer a quien lo defiende o a quien no. Saludos Norma.
ResponderEliminarHola Norma, como siempre interesantísimo. Besos
ResponderEliminarLo he usado en alguna ocasión, pero procuro usar solo condimentos naturales. Como siempre muy interesante. Besos
ResponderEliminarUn buen post informativo como suelen ser los tuyos. Bss
ResponderEliminarCreo que el asesorarnos como tu lo haces es buenisimo.Luego siempre es bueno ser precavido no???
ResponderEliminarGracias Norma por tus palabras vertidas en momentos dificiles
Cariños
Martha
Me ha encantado la entrada, la verdad es que es importante estar
ResponderEliminarinformada.
Mil gracias :)
Te sigo, me sigues?
Un besito.