Seguidores

martes, 19 de febrero de 2013

Leche sí- leche no



La respuesta a si los niños de cualquier edad deben tomar leche de vaca depende de la cultura, de la familia y del propio niño. La Comisión de Médicos para una Medicina Responsable de Estados Unidos, dirigida por el doctor Neal Barnard, advierte contra la costumbre prácticamente universal de dar leche de vaca pasteurizada y homogeneizada a los niños, por cuanto se asocia a diabetes juvenil, alergias y tendencia a la mucosidad. Frank Oski, uno de los médicos de este grupo y autor de Don't Drink Your Milk («No te bebas la leche»), observa que en muchas culturas, normalmente a la edad del destete, se pierde el enzima de la lactasa, que ayuda a digerir la lactosa, o azúcar de la leche. Como consecuencia, las personas de ascendencia asiática, africana, malasia, filipina y los descendientes de los indios americanos suelen ser intolerantes a la lactosa y reaccionan a los productos lácteos con trastornos digestivos.
Como todos sabemos, las hembras de los mamíferos producen leche para alimentar a sus crías hasta que éstas puedan ingerir otros alimentos. Por lo tanto, la leche es el alimento perfecto para los bebés. Posteriormente, en todos los mamíferos, las crías son destetadas a la edad pertinente y no vuelven a tomar leche en su vida adulta. La excepción son algunos grupos de humanos, como los hindúes, los europeos y sus descendientes americanos, que pasan a consumir leche de vaca y de otros animales durante toda la vida. De Europa se exportó el consumo de leche y sus derivados a Estados Unidos, donde la industria la ha promocionado sin descanso. En cambio, un considerable número de culturas tradicionales del mundo no bebe leche: casi toda la población de Asia y África.


¿Qué papel ejerce como alimento?
La realidad es que la leche es un alimento completo: tiene la capacidad de alimentar a una cría completamente hasta que está preparada para ingerir otros nutrientes. Por eso, teóricamente no se necesita complementar la dieta con ningún otro alimento cuando se consume leche materna. Obviamente, no podemos nutrir a los niños en etapa de crecimiento con sólo este alimento. Pero añadir leche a una dieta que ya es equilibrada puede ser una sobrecarga. Yo tengo una teoría: el niño que bebe leche o come quesos y helados no suele tener apetito para tomar otros alimentos. Muchos padres se quejan de que a sus hijos no les gusta la verdura y, por eso, al menos intentan darles leche. Pero a los niños no les gustan las verduras precisamente porque toman productos lácteos. En realidad están haciendo una elección nutritiva muy racional, porque la leche son las verduras «pasadas» por la vaca. ¿Para qué tomarlas dos veces? He observado que los niños que no ingieren habitualmente productos lácteos suelen comer verduras con normalidad.
Pasteurización
La leche es estéril de forma natural cuando sale del pezón, pero en cuanto entra en contacto con el aire, las bacterias empiezan a propagarse rápidamente. La leche de vaca está pasteurizada, un proceso que mata las bacterias presentes hasta ese momento; lo que solemos olvidar es que todas esas bacterias siguen flotando en la leche y que nuevas bacterias vivas siguen proliferando poco después.
La pasteurización también destruye hasta un 50 % de la vitamina C presente en la leche. La homogeneización rompe los glóbulos grasos de la leche de modo que la grasa se extiende a todas partes: este proceso se ha asociado al endurecimiento de las arterias, un problema que en algunos casos empieza en el momento del nacimiento.
En España ahora se empiezan a añadir vitaminas a la leche (en Estados Unidos esta adición es sistemática). Las vitaminas A y D que se le añaden pueden causar los problemas asociados a la hipervitaminosis, ya que estas dos vitaminas solubles en grasa producen reacciones tóxicas cuando se ingieren en exceso. En realidad, la vitamina D favorece la calcificación y, en la leche, puede causar un grave daño en los riñones. Se han publicado centenares de artículos científicos demostrando los efectos perjudiciales de añadir vitamina D a la leche; entre estos efectos están las piedras de riñón y los cálculos urinarios, la hipercolesterolemia y el daño ocular.

¿Qué problemas tiene la leche?
La hipercalcemia idiopática de los niños -una enfermedad que apareció en los años cincuenta, precisamente cuando la leche empezó a enriquecerse con ergosterol irradiado- se caracteriza por niveles extremadamente altos de calcio en sangre, acompañados a menudo por un aumento de los niveles de colesterol en sangre. Sus consecuencias pueden incidir en retrasos mentales debidos a un desarrollo anormal de los huesos de la cabeza y de la cara; daños cardiacos y circulatorios irreversibles debido a la deposición de materia ósea en estos tejidos, y arteriosclerosis de la infancia, que puede comportar retraso mental de ligero a grave en etapas posteriores de la vida. Existen diversos documentos que prueban que esta enfermedad puede desarrollarse en el útero debido al suplemento materno con D-2.
Todos estos problemas hace años que se conocen, pero seguimos administrando esta sustancia a nuestros niños en un alimento que de forma natural no lo contiene en tanta cantidad. Un estudio del New England Journal of Medicine, que investigaba ocho casos de intoxicación por vitamina D en niños, estudió la leche de un productor y descubrió que la cantidad de vitamina D que contenía variaba «desde cantidades indetectables a 232,565 UI por litro». La dosis recomendada es de 400 UI por día, que es la cantidad permitida por litro. Otro estudio publicado en el mismo número de esa revista descubrió que siete de cada diez muestras de leche de fórmula infantil contenían más del 200% de la cantidad de vitamina D añadida declarada en la etiqueta; la muestra con la concentración más alta contenía el 419% de la cantidad etiquetada.
Las alergias a la leche -y sus productos derivados, aunque en menor medida- son muy habituales y comportan a menudo fatiga o problemas de comportamiento. El consumo de lácteos está relacionado con las mucosidades, los resfriados frecuentes, la bronquitis, las infecciones del oído, el exceso de peso, los trastornos digestivos e intestinales y las erupciones cutáneas. Además, empeora el asma y los trastornos respiratorios. La culpable de todo esto no es la grasa sino la proteína, así que los productos bajos en grasas o desnatados no son mucho mejores.
¿De dónde tomamos el calcio?
La respuesta a esta pregunta es bastante sencilla: del mismo lugar que las vacas, los caballos y los elefantes, que lo encuentran en el reino vegetal. Las verduras de hoja verde son una fuente excelente de calcio. Las recomendaciones diarias de calcio son de 800 mg para los adultos, aunque la Organización Mundial de la Salud considera que las poblaciones con niveles de ingesta de calcio de 400 mg por día no tienen deficiencias de este mineral, siempre que lo extraigan de fuentes animales y vegetales naturales. Otra fuente dietética de calcio, así como de otros minerales, son las féculas, los frutos secos, las verduras marinas y las semillas de sésamo. Si no se quieren eliminar de la dieta todos los lácteos, el consumo de queso y yogur asegura un aporte completo de calcio y suelen digerirse con más facilidad.
Los no vegetarianos pueden extraer el calcio del pescado, con espinas y todo, como sardinas y eperlanos y cangrejos de caparazón blando. Los caldos preparados con huesos y un poco de vinagre o vino (que extrae el calcio de esos huesos), son también una fuente tradicional de calcio.

LA LECHE DE VACA


Hoy día casi toda la teche se extrae de las vacas, que producen leche, con la ayuda de hormonas, mucho después de que la necesiten para sus terneros. A las vacas se les da alimentos elaborados comercialmente que pueden incluir heno, cereales, cartón y virutas de madera; se les administra antibióticos de forma regular y a menudo están enfermas y poco en forma. La inyección de la Hormona de Crecimiento Bovino (elaborada genéticamente y combinada) sirve para incrementar la producción de teche de las vacas lecheras en un 15 a 25%. Esto es bueno para los granjeros pero malo para las vacas que, drogadas, son más propensas a las infecciones. Éstas se tratan con una gran cantidad de antibióticos, que se abren camino hasta la leche. No se sabe todavía si la leche de vacas tratadas con la hormona del crecimiento es buena para las personas, pero con seguridad no será mejor de lo que es ahora.
ALTERNATIVAS AL CALCIO DE LA LECHE
Para alimentarse bien sin productos lácteos, es bueno añadir perejil fresco y cortado a uno de los platos de cada comida; se debe incluir siempre algún vegetal de hoja verde oscura como brécol, col rizada, hojas de mostaza, otras variedades de col, acelgas o berros; tomar legumbres regularmente, los no vegetarianos incluir huesos de pollo, ternera o pescado en los caldos; añadir verduras marinas, como el kombu, a la sopa o el caldo; y espolvorear semillas de sésamo molido y asado sobre los platos de arroz o cebada, un condimento que es una gran fuente de calcio. Los niños pueden comer tanto como quieran.

Como siempre está en vos sacar conclusiones.



http://www.oocities.org/vegania/noleche/colbin.html

sábado, 16 de febrero de 2013

Bebidas light



Por si no lo leíste

Investigadores franceses publicaron en la edición de febrero de la revista American Journal of Clinical Nutrition los resultados de un estudio epidemiológico que asocia, por primera vez, el consumo regular de bebidas light al riesgo –superior al doble– de contraer diabetes Tipo 2 –la llamada diabetes azucarada–.
El resultado es sumamente relevante ya que contradice lo que uno creería naturalmente: el riesgo es más grave para los grandes consumidores de bebidas con edulcorantes que para aquellos que toman bebidas con azúcar.
Los autores de la investigación trabajaron con un grupo de 66.118 mujeres, a las que siguieron de cerca durante catorce años. Sólo tuvieron en cuenta los casos de diabetes aparecidos durante el seguimiento –entre 1993 y 2007–. Sus resultados asocian un consumo promedio de bebidas con edulcorante superior a 1,5 litro por semana –es decir, alrededor de cinco latitas– con un riesgo aumentado de un 130% de contraer diabetes Tipo 2, en contraste con las personas que no las consumen.
Este riesgo sube nada más que un 50% para el caso de un nivel de consumo equivalente de bebidas con azúcar. En tanto que el consumo de frutas exprimidas –sea cual sea su nivel– no fue vinculado con ningún riesgo mayor de diabetes.
Los autores de este estudio, que fue dirigido por Francoise Clavel-Chapelon y Guy Fagherazzi (Inserm, Institut Gustave-Roussy y Universidad Paris-Sud), se esforzaron por corregir los efectos de otros parámetros susceptibles de influir en la aparición de la diabetes azucarada: edad, tabaquismo, actividad física, régimen alimentario, etc. A falta de un mecanismo consensuado capaz de explicar la conexión estadística, los investigadores no pretenden demostrar con estos resultados una relación de causalidad estricta entre el consumo de edulcorantes y el aumento de riesgo de diabetes.  “No hicimos más que constatar una conexión estadística en una población grande”, resumió Fagherazzi. “Un mecanismo posible es que el cerebro, engañado por el gusto azucarado de los edulcorantes, ponga en marcha la secreción de insulina, que hace bajar las tasas de glucemia, equivocadamente, porque no hubo aporte de azúcares. Esta baja artificial podría favorecer la toma posterior de azúcares para compensar. Pero esto es nada más que una hipótesis”.
La sucursal francesa de la Asociación Internacional para los Edulcorantes (ISA Frances) reaccionó enérgicamente el jueves pasado frente a estos trabajos franceses. Los consideró “dignos de interés” pero llamó a considerarlos “con prudencia”.
La publicación de estos trabajos aparece en un mal momento para la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA). Esta hizo pública, en enero pasado, la versión preliminar de su primera evaluación completa sobre los riesgos del aspartame, el principal edulcorante utilizado por la industria agroalimentaria. Los especialistas de la agencia de Parma (Italia) consideran que por lo que se sabe el aspartame no presenta peligro, pero su opinión está abierta a los comentarios de las partes involucradas –asociaciones, industriales, científicos– hasta el 15 de febrero. La opinión definitiva de la EFSA, que tendrá en cuenta todos los comentarios de los interesados, debe darse a conocer en la próxima primavera boreal.



http://www.clarin.com/sociedad/Vinculan-primera-diabetes-consumo-bebidas_0_865113555.html

miércoles, 13 de febrero de 2013

Los picantes ayudan a perder peso


Pues  pueden reducir el apetito. Ya se sabía que el picante tiene un ligero efecto adelgazante al elevar la temperatura corporal y, con ello, el gasto de energía. Otra investigación realizada en Taiwan añadió a lo anterior la capacidad que tiene la capsaicina, el principio activo de los diversos tipos de pimientos picantes (pimentón, guindilla, chile, tabasco...), para inhibir la proliferación de nuevas células grasas y estimular la desaparición de las existentes.
Y ahora han sido investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos) los que han dado un nuevo impulso a los platos picantes al afirmar que, además de hacernos gastar más calorías al aumentar la temperatura de nuestro cuerpo, disminuyen el apetito. Como dato curioso, esta disminución es mayor en los que no toman dichos platos de forma habitual.
Contrariamente a otros estudios, para llegar a sus conclusiones utilizaron cantidades de picante (concretamente, cayena) admisibles para la mayoría de los consumidores. Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero se formó con aquellos a los que les gustaba el picante y, por tanto, lo consumían con cierta asiduidad; el segundo, por los que no solían optar por este tipo de menús. De esta forma pudieron comprobar, como se ha indicado más arriba, que la disminución del apetito era mayor en este segundo grupo.
Sin embargo, Richard Mattes, uno de los autores del trabajo, afirma que el picante no es, por sí solo, la panacea contra la obesidad. Su uso puede ayudar, pero debe ser combinado con otras medidas, como una dieta saludable y ejercicio físico. Añade que es preferible consumir la cayena en la comida, y no en cápsulas, porque su sabor en la boca aumenta su eficacia en lo referente a incrementar el gasto energético y moderar el apetito.
Además de lo indicado por Mattes, hay que tener en cuenta que el consumo excesivo de platos picantes puede tener ciertos efectos negativos en la salud. Entre otros problemas, estimula las secreciones estomacales, con lo que puede existir cierto riesgo de úlcera gástrica. Por ello, debe consumirse con moderación. Y, en caso de duda, consultar con el especialista



http://www.aprendayadelgace.com/2012/03/comer-picante-ayuda-perder-peso.html

sábado, 9 de febrero de 2013

Tortas de bodas inspiradas en el vestido de la novia


El pastel de boda forma parte de la ceremonia nupcial desde tiempos medievales. Al principio estaban hechos a base de harina, uno de los símbolos de fertilidad y prosperidad. Hace unos 1900 años, los romanos empezaron a usar harina y sal, obteniendo con esto pequeños pasteles. Durante la ceremonia el novio comía una parte de este pastel y después él rompía lo que quedaba encima de la novia. Esto era símbolo de buena fortuna y bendición. Los invitados procuraban obtener algunos de los trocitos porque creían que con esto compartirían la prosperidad de la futura pareja. Esta fortuna no solo era para la pareja, sino también para los hijos que nacieran de esta relación




Con el aumento de tamaño del pastel y la modernización de los pasteles se hizo imposible continuar con este ritual. Esto generó la desaparición de la tradición. Aunque hay documentos que confirman que en Escocia, durante el siglo XIX, todavía se rompían pasteles de avena sobre la cabeza de la novia. En el siglo XVII, el pastel nupcial se convirtió en un plato popular en las bodas, llamado el pastel de novias. Consistía en un pastel de carne picada, muchas veces de cordero, decorado con migas de pan dulce. Como “ingrediente” principal tenía un anillo de cristal. Se decía que la joven que encontrará ese anillo seria la próxima casadera. Estos pasteles no tuvieron una repercusión mundial, pero hay testigos que ocupan un sitio importante en la mesa principal de algunas ceremonias






Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imágenes: Lazaro Fall 2012 Bridal Collection y Belle The Magazine


A partir del siglo XIX, el pastel de boda se hizo realmente popular y la utilización del pastel de novias desapareció, conservando todavía la tradición del anillo. Enseguida los pasteles se empezaron a elaborar con trozos de pasas o cerezas, solas o acompañadas, y algunas variaciones. Existía la extraña tradición de dormir con una porción debajo del cojín, esta tradición venia del siglo XVII, y probablemente formaba parte de la tradición de dar el pastel como detalle. La tradición decía que las chicas que pusieran una porción de pastel debajo de la cama soñarían con su futuro marido.


Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imagen: Aire Barcelona 2013 y Style Me Pretty




Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imágenes: Intrincate Icings


Muchas personas dicen hasta nuestros días que un pastel de bodas debe ser de color blanco. El motivo es que el blanco es sinónimo de pureza. Anteriormente, los ingredientes que se utilizaban para hacer que el pastel de boda fuera blanco eran difíciles de conseguir, se necesitaba azúcar refinada lo más fino posible, esto hacía que sólo las familias más ricas pudieran comprarla. A raíz de esto, el pastel de color blanco, paso a representar un símbolo de riqueza en esos tiempos


Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imágenes: Style Me Pretty




Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imagen: Aire Barcelona 2013 y Pinterest


Cortar el pastel de bodas representa, simbólicamente, la primera labor que los novios han de hacer conjuntamente. Esta es una de las tradiciones que más han perdurado a lo largo de los tiempos. El primer trozo de pastel se corta para la novia con la ayuda del novio. Al principio esta labor era sólo para la novia, era ella quien cortaba el pastel para compartirlo con los invitados. La distribución de las porciones es una parte de esa antigua tradición del Imperio romano donde los invitados se peleaban unas migas del pastel


Pasteles Inspirados en Vestidos de Boda. Imágenes: Lazaro Fall 2012 Bridal Collection  y Style Me Pretty


Después de cortar el pastel, la pareja se invita mutuamente a comer un trocito, esto proporciona un simbolismo de compromiso mutuo de los novios de proveerse el uno con el otro.


Tu torta de bodas ¿tenía algo especial?
La mia tenía cintas, una de ellas tenía un anillo, se decía que quien lo sacaba se casaría pronto




http://catering.hispabodas.com/fotos-pasteles-inspirados-en-vestidos-de-boda/50806

martes, 5 de febrero de 2013

Veganismo



El veganismo es una filosofía y un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales que tienen capacidad para sentir. Para respetar a dichos animales, los veganos tienen en cuenta sus intereses, y por ello no usan ni consumen productos de origen animal.


Para no perjudicar a los demás animales sintientes, el veganismo a grandes rasgos se traduce en la práctica en lo siguiente:
Alimentación: los veganos siguen una alimentación vegetariana estricta o pura, es decir, no se alimentan con productos de origen animal.
Vestimenta, calzado y otros usos: los veganos rechazan los tejidos y materiales de origen animal.
Ocio: los veganos rechazan los espectáculos en los que se usan animales.
Productos probados en animales: los veganos evitan los productos que están elaborándose mediante experimentación animal y promueven alternativas.
Compraventa: los veganos rechazan la existencia de compraventa de animales, pues rechazan que estos tengan un estatus de propiedad. La compra de un animal para salvarle la vida tiene poca efectividad, pues se enriquece a quienes explotan animales y el animal salvado es sustituido por otro. En cuanto a animales de compañía, los veganos promueven la adopción.




 Los veganos se oponen a la compraventa de animales, pues consideran que los animales no son mercancías.
Los veganos rechazan el consumo de huevos debido a que consideran que la explotación animal es éticamente incorrecta. Debido a que los pollos macho de la raza de "gallinas ponedoras" no ponen huevos y no engordan lo suficiente para ser económicamente rentables son descartados mediante el procedimiento de sexado y son tirados a contenedores de basura o triturados vivos . Tanto las gallinas que son explotadas en jaulas de batería como las gallinas explotadas en semilibertad son enviadas al matadero cuando dejan de ser rentables
Los veganos rechazan el consumo de leche de otras especies animales debido a que consideran que la explotación animal es éticamente incorrecta. Para que una hembra mamífera dé leche es preciso que haya sido fecundada, haya completado la gestación y, por tanto, haya parido. La diferencia entre especies está en que algunas de ellas tienen muchas dificultades para salir nuevamente en celo y quedar gestantes mientras dura la lactancia. Otras, en cambio, como la vaca, pueden quedar en celo algunas semanas después del parto y, si queda gestante, coinciden la lactación consecuencia del parto anterior con la gestación de un nuevo ternero. Las vacas son inseminadas una vez al año durante cuatro años, después de los cuales su producción de leche desciende y son enviadas al matadero, como también fueron enviados al matadero los terneros que parieron
El veganismo y el ecologismo confluyen en un punto: muchos animales necesitan un medio natural idóneo para poder vivir, y todos, a fin de tener una mejor salud, necesitamos aire, agua y alimentos no contaminados

Los vegetarianos (lactovegetarianos, ovovegetarianos, apivegetarianos y la combinación de ellos) aducen muy diversos motivos para seguir su alimentación: religiosos, ecológicos, salud, éticos, etc. En cambio, el veganismo no sólo consiste en una alimentación vegetariana estricta o pura (sin productos de origen animal) sino en no usar a los animales ni consumir productos de origen animal, por ello, el motivo sólo puede ser ético, pues abarca todos los ámbitos en los que la explotación de los animales puede ser posible. Por lo tanto, el resto de motivos que los veganos dan para vivir de manera vegana serían secundarios.

Las críticas a esta dieta te la explico en otra entrada




viernes, 1 de febrero de 2013

Cuando un tenedor...




sirve para algo más que para lo que fue creado














































Seguro que te quedaste con ganas de saber quién es el creador de estos trabajos tan originales.
Paso a contarte: 
el año pasado hice una entrada sobre este artesano 
si te interesa  sólo en un clic estarás allí
http://norma2-siempreesprimavera-norma2.blogspot.com.ar/2011/04/tenedores-y-cucharas.html




Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...