Seguidores

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Dijiste alguna vez no como dulces para no engordar?

El azúcar blanco o refinado es uno de los peores enemigos de tu línea y tu salud. El azúcar refinado es un producto artificial que no le aporta a tu organismo ningún nutriente y sí muchas calorías, además de desestabilizar tus niveles de insulina en sangre, lo que provoca una permanente necesidad de dulce.
No sólo lo eliminás de tu dieta dejando de comer dulces o quitándote el sobrecito de azúcar del café, se esconde en muchos más alimentos de los que imaginás. El azúcar químico se añade como aditivo o mitigador de la acidez en salsas, enlatados, embutidos, pan y una larga lista de comestibles que esconden, en la letra pequeña de los envases y bajo diferentes nombres, todo tipo de edulcorantes sintéticos. Hasta el alcohol y el tabaco son procesados mediante el azúcar para que creen más adicción.
Los alimentos enriquecidos como el pan blanco de supermercado, la mayonesa, las sopas preparadas, las galletitas saladas, el tomate frito, las salsas, los platos congelados, el vinagre balsámico, las verduras enlatadas, muchas conservas, las salchichas, las gelatinas, las pizzas congeladas y otros muchos alimentos llevan azúcar.

Si tenés que elegir optá por azúcar integral (moreno o  rubio)



http://img.vitonica.com/2009/10/azucar.jpeg



 


  
 http://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/caloriasesconden.htm

domingo, 6 de abril de 2014

Revisar la etiqueta de los productos con los que nos alimentamos



Numerosos alimentos procesados llevan aceites u otras grasas entre sus componentes, puesto que son ingredientes imprescindibles para la obtención del producto final. El problema lo tiene el consumidor, que no siempre conoce el tipo de grasa que llevan añadidos los productos, ya que muchas marcas no indican el tipo de grasa que utilizan en su elaboración. Se limitan a indicar entre los ingredientes el término "grasas o aceites vegetales", que confunde al consumidor ya que éste lo asocia con beneficios para la salud, y detrás de este mensaje esconden grasas perjudiciales para la salud cardiovascular, como son las grasas saturadas, abundantes en el aceite de coco y de palma (también grasas vegetales).

Qué hay detrás de cada tipo de grasa
La diferencia más reseñable entre los distintos tipos de grasa se basa en la proporción que mantiene cada una de ácidos grasos saturados e insaturados. Lo interesante desde el punto de vista dietético es una mayor proporción de grasas insaturadas respecto a las saturadas.
La grasa saturada es abundante por naturaleza en los alimentos de origen animal, como mantequilla, manteca, sebos, nata, crema de leche, mayonesa, grasa de la carne-aves y derivados, queso y lácteos enteros y, como excepción, aceites vegetales de coco y de palma (de origen vegetal). Estos dos últimos se utilizan con frecuencia como ingredientes en la elaboración de la repostería industrial y de aperitivos dulces y salados. Esta grasa es la llamada "grasa mala", ya que su consumo en exceso tiene la capacidad de aumentar los niveles de colesterol sanguíneo.
La grasa insaturada se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal, como aceite de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), frutos secos y como excepción, en los pescados azules (alimentos de origen animal). Estos aceites son menos utilizados en la elaboración de productos de alimentación por su elevado precio. Las grasas insaturadas, también conocidas como "grasas buenas", tienen la particularidad de reducir los niveles de colesterol en sangre, de ahí que se les considere grasas aliadas del corazón. 
Además, existen las grasas hidrogenadas, denominación que encontramos en algunos productos, y se trata de otra forma fisico-química en la que se pueden presentar las grasas. ¿Cómo se consiguen? La explicación es la siguiente: los aceites vegetales son líquidos a temperatura ambiente y se pueden hacer más sólidos introduciendo moléculas de hidrógeno (hidrogenación), y haciéndolos, por tanto, más saturados, obteniendo las denominadas grasas hidrogenadas. Este tipo de grasas, a pesar de su origen vegetal, debido al tratamiento físico-químico que han sufrido, en nuestro organismo se comportan como "grasa mala", y se emplean abundantemente en la elaboración de snacks salados, productos tan consumidos, en especial por el público infantil.

Fundamental: revisar la etiqueta

 Guía de etiquetas en los alimentos para el pan de trigo entero


 

La gama de productos que incluye algún tipo de aceite es tan numerosa como diversa: desde los snacks salados (palomitas, patatas fritas...), frutos secos fritos, salsas comerciales (de tomate, mayonesa...), margarina, mantequilla, galletas, todo tipo de productos de bollería y repostería, conservas de pescado, conservas de verduras o legumbres, productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones, pizza...) y un largo etcétera.
Los consumidores deben tener claro que cuando un fabricante no identifica la grasa que usa (aceite de oliva, girasol, soja, mantequilla, etc.), lo habitual es que ésta sea poco saludable, como la grasa saturada o grasas hidrogenadas. Ambos tipos de grasas se comportan igual en el organismo, y consumidas en exceso, tienen la particularidad de aumentar las tasas de colesterol y triglicéridos plasmáticos, contribuyendo en parte a la aparición y desarrollo de hipercolesterolemia y arteriosclerosis.
Por lo tanto interesa revisar la etiqueta de los productos y elegir siempre que sea posible aquellos que especifiquen el tipo de aceite utilizado  (oliva, girasol, maíz, soja...).




 http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2003/10/09/66381.php

jueves, 3 de abril de 2014

Sobre las espinacas


Thimble Theater, creación de Elzie Crisler Segar, es uno de los más importantes y característicos cómics del primer tercio del siglo XX. En él surgiría para la posteridad la figura entrañable del cascarrabias y pendenciero antihéroe llamado Popeye, quien al grito de “I yam what I yam and that´s all what I yam” se adueñaría del corazón de su creador y sus lectores.
Apareció por primera vez en esta obra coral en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929 y fue ganando protagonismo paulatinamente hasta convertirse en el principal personaje.
Su nombre proviene del inglés pop-eye, que literalmente significa Ojo saltón, uno de sus rasgos característicos. Además de su independencia, su peculiar forma de hablar, sus antebrazos de músculos hiperdesarrollados y una omnipresente pipa en su boca. Aunque la característica más conocida de este personaje es el consumo de espinacas que le convertía en un ser muy poderoso de fuerza sobrehumana.
En los cómics Popeye es duro, antipático, antisocial, y no pone objeciones a robar o a golpear a las mujeres si hace falta, pero es a la vez noble, sentimental, arriesgado y, sobre todo, invencible. El origen de su fuerza no procede en primera instancia de las espinacas, sino de frotar hasta la saciedad una especie de gallina mágica.
Popeye
¿Por qué, entonces, este cambio por las espinacas? Las películas de dibujos animados nos presentan a un Popeye bobalicón y enamorado, totalmente dependiente de las espinacas, y que ha perdido su carácter surrealista para convertirse en un personaje más simple y apropiado para el público infantil.
Público al que interesa animar al consumo de espinacas por varias razones. Por un lado recientes estudios les certificaban un alto contenido en hierro, por otro tenían un bajo precio al alcande de las más castigadas economías en una época de recesión y por otro se estimulaba la producción nacional. Y funcionó, el consumo del producto aumentó un 33% en U.S.A. y, de forma indeterminada, en los
 países donde se emitían sus aventuras.

La comunidad de cultivo de espinacas existente en Crystal City (Texas) levantó una estatua en honor y gratitud a este personaje de ficción.
 Desde 1937 se sabe que la espinaca (Spinacia oleracea), aunque un alimento aconsejable, es pobre en hierro. Y que fue un error de transcripción por parte de la secretaria del científico J. Alexander, que multiplicó por 10 la cantidad hierro al olvidar una coma, el origen del mito.

Lo que debés recordar sobre las espinacas:
 Nunca las hiervas, simplemente las cocinás ligeramente con unas gotas de aceite o con el agua que queda en sus hojas una vez lavadas
 En crudo y licuadas las podés integrar a la masa de panqueques o a la de fideos.
 Las hojas tiernas son muy ricas en ensalada.
Y si en la carta de un restaurante leés "A la florentina" quiere decir que ese plato lleva espinacas.
 Tené presente que es necesario que comas fibras, te ayuda a la digestión, previene el estreñimiento, mantiene bajo el azúcar en sangre y frena comer en exceso.




 http://www.sabercurioso.es/category/alimentacion/page/5/

domingo, 30 de marzo de 2014

En repostería hay que pesar los ingredientes


Para elaborar una buena torta es imprescindible seguir algunas reglas o pasos básicos importantes y sencillos:
En la repostería las medidas deben ser exactas si queremos lograr un bizcocho con buen sabor, presentación y textura,
Debemos conocer muy bien las especificaciones de nuestro horno, hay hornos que son más potentes que otros a pesar de tener la misma graduación, y esto viene dado por la marca o el material con el cual fue construído.
Debemos ser exactos con las cantidades de ingredientes, por lo que lo ideal sería contar con una balanza que nos permita pesarlos.
Muchas veces al terminar una torta la encontramos amalgamada y pastosa, no esponjosa, de repente es porque la cantidad de harina no era la adecuada o la misma harina no era apropiada para tortas, o cualquier otro ingrediente pudo ser agregado de más o de menos.
Los huevos los hay de diferente tamaño, de 30 o 60gr. Comprá los huevos medianos para este tipo de recetas +/- 50 grs. y tratá que todos los que uses sean del mismo tamaño y peso y a temperatura ambiente.
Cerní la harina para quitarle humedad e incorporarle aire ( esta técnica no sé por qué causa a ido desapareciendo).
Cuando agregues la harina y la leche o líquido seguí una secuencia y añadí por partes, si empezás agregando harina, terminá con harina es decir por ejemplo (harina+leche+harina+leche+harina) o viceversa lo importante es que el ingrediente que agregue primero sea también el último )y de ser posible harina).
Colocá el bowl  sobre un paño de cocina húmedo y doblado para evitar que este se mueva mientras  se está batiendo vigorosamente.
Colocá el bizcocho sobre una rejilla para que termine de enfriarse y no se condense la humedad en la base.
Untá el molde uniformemente con mantequilla por todo el molde, y poné  harina cubriendo todas las paredes y desechando el exceso.
Preparar antes la “ mise en place” es decir, culinariamente es medir todos los ingrediente y tenerlos a mano listo para ser utilizados. Evitamos así perder tiempo o dejar una mezcla que pierda textura mientras medimos, pesamos o buscamos algo.
Teniendo en cuenta que debés medir muy bien los ingredientes te dejo una tabla que te servirá mucho

MEDIDAS Y EQUIVALENCIAS

En líquidos
½ taza................................ 100 cc aprox.
1 taza................................. 200 cc aprox.
2 tazas.............................. 400 cc aprox.
5 tazas.................................1 litro
1 vaso de agua.......................200 ml
1 vaso de vino........................100 ml
1 cucharón ...........................260 ml
1 cucharada........................ ..15 ml
1 copa de coñac.......................40-50 ml
1 taza de té.........................150 ml

Cuando en una receta dice:
Tazón =......................1 taza de desayuno
Taza =.......................1 taza de las de té
Tacita =.....................1 taza de las de café
Cucharada =..................1 cucharada de las soperas
Cucharadita =................1 cucharada de las de postre
Cucharadita de moca =........1 cucharadita de las utilizadas para el café
Vaso = ......................1 vaso de los de agua
Vasito =.....................1 vaso de los de vino

Equivalencia de capacidad:
1 cucharadita de agua - 5 mililitros
1 cucharada de agua - 15 mililitros
3 cucharaditas de agua - 1 cucharada
16 cucharadas de gua - 1 vaso de agua
1 vaso de los de agua - 200 centímetros cúbicos
1 vaso de los de agua - 2 vados de los de vino
1 vaso de vino 100 cc - 100 centímetros cúbicos
1 taza de café - 250 centímetros cúbicos
1 tazón o taza de desayuno = 250 mililitros=1/4 de litro =2 decilitros y 1/2
1 taza de las de té = 150 mililitros = 1 decilitro y 1/2
1 taza de las de café = 100 mililitros = 1 decilitro
1 vaso de los de agua = 200 mililitros = 2 decilitros
1 vaso de los de vino = 100 mililitros = 1 decilitro
8 cucharadas soperas = 100 mililitros = 1 deciliro
1 copita o vaso de licor = 50 mililitros = 1/2 decilitro = 4 cucharadas soperas
Una taza de las de té de:
Agua = .........................1 decilitro y ½
Arroz =.......................150 gr
Azúcar =......................150 gr
Harina =......................120 gr
Pan rallado =.................100 gr
Queso rallado =...............100 gr

Una taza de las de café de:
Agua =........................100 mililitros = 1decilitro
Arroz =........................75 gr
Azúcar =.......................75 gr
Harina =.......................60 gr
Pan rallado =..................50 gr
Queso rallado =................50 gr

Pesos y equivalencias varias:
de 1 taza en gr
Arroz.........................200 gr
Fresas picadas................170 gr
Manzanas picadas..............125 gr
Ciruelas, melocotones,
naranjas, peras,
sandía picadas ...............150 gr
Galletitas molidas............100 gr
Nueces molidas.................80 gr
Nueces en trozos..............100 gr
Pan rallado...................100 gr
Pasas de uva..................160 gr
Pulpa de membrillo............220 gr
Pulpa de tomate...............180 gr
Maicena o sémola..............130 gr
Chocolate en polvo............100 gr
Coco rallado...................80 gr
Cacao en polvo................140 gr

Una cucharada sopera rasa de en gr:
Aceite =.......................15 gr
Agrua =........................16 gr
Arroz =........................20 gr
Azúcar =.......................20 gr
Azúcar grlas =.................15 gr
Café =.........................18 gr
Fécula =.......................12 gr
Harina =.......................15 gr
Leche =........................17 gr
Levadura =.....................10 gr
Mantequilla =..................15 gr
Mermelada =....................20 gr
Miel =.........................10 gr
Nata líquida =.................20 gr
Pan rallado =..................15 gr
Perejil o cualquier otra hierba picada = 10 gr
Queso rallado =................15 gr
Sal =..........................15 gr

Un tazón o taza de desayuno de:
Agua =........................250 mililitros = ¼ de litro = 2 decilitros y ½
Arroz =.......................240 gr
Azúcar =......................240 gr
Harina =......................180 gr
Pan rallado =.................150 gr
Queso rallado =...............150 gr

Aceite:
1 litro de aceite...............5 tazas
1 taza de aceite..............190 a 200 cc
1 cucharada de aceite..........14 a 16 cc
1 cucharadita de aceite.........4 a 5 cc
1 taza.........................15 a 16 cucharadas

Varios:
Cucharada =.........................1 cuchara sopera
Cucharadita =.......................1 cuchara de té
1 taza de claras.=..................6 claras
1 taza de arroz blanco............180 gr
1 cucharada de miel................25-30 gr
Una rebanada de pan................30 gr
Una cucharada de café molido.......15 -18gr
1 cucharada de levadura seca =.....25 gr de levadura fresca
6 cucharadas equivalen a..........1/2 taza de té de 200 grs.
1 cucharada sopera al ras..........25 gr de miel
1 cuchara sopera medida al ras.....20 gr de sal gruesa
1 cuchara sopera medida al ras.....15 gr de aceite
1 cuchara sopera medida al ras.....10 gr de queso rallado
3 cucharaditas equivalen a..........1 cucharada
4 hojas de gelatina.................1 sobre de 7grs. de gelatina en polvo
1 diente de ajo = ..................5 gr
1 avellana de mantequilla =.........5 gr.
1 docena de olivas o aceitunas =...50 gr
1 nuez de mantequilla =............10 gr.
1 cebolla mediana =................75 gr
1 cucharada de café de mantequilla =6 gr.
1 limón mediano = .................75 - 100 gr
1 manzana o 1 pera medianas =.....100 - 150 gr
1 patata mediana =................150-200 gr
1 tomate mediano =................100 gr
1 zanahoria mediana =.............100 gr
1 loncha de jamón serrano =........40 gr
1 loncha de jamón de cocido =......40 - 50 gr
1 loncha o filete de queso =.......30 - 40 gr
1 rebanada de pan tostado =........15 gr
1 rebanada de pan normal =.........20 gr
1 terrón de azúcar = ...............5 - 7 gr

Varios:
1 Libra = 1 Pinta = 16 Onzas = 450 - 480 gr
1 Onza = 28, 5 - 30 gr

Un huevo:
pequeño............50 gr
mediano............55-60 gr
grande........+ de 65 gr
1 onza...... ......30,5 gr
1 libra...........490 gr

Para tener en cuenta:
1 cucharada equivale a 10 gr de aceite
1 cucharadita =.........4 gr de aceite
1 vaso de vino =......150 ml de aceite
1 vasito de licor =....20 ml de aceite

¿Cuánto hay que servir?:
Guarnición de patatas...250 gr
Legumbres frescas.... 200 gr
Ensalada verde .......100 gr
Carne con hueso.......250 gr
Carne sin hueso.......150 gr
Pescado entero .......250 gr
Filete................150 gr
Queso.................80 gr
Spaghetti.............80 gr
Arroz.................40 gr

Datos útiles:

Para medir una taza, llenar el medidor sin comprimir el ingrediente.
Para "rasar" una cucharada de ingrediente, utilizar un cuchillo para quitar el exceso.
Una pizca, es lo que puede tomarse entre las puntas de dos dedos
1000 cc es igual a 1000 ml
1 cc es igual a 1 ml

1 Litro es igual a 1000 cc ó 1000 ml

Temperatura del horno entre número y grados de temperatura.
1 = 150º C
2 = 160º C
3 = 180º C
4 = 200º C
5 = 220º C
6 = 240º C
7 = 260º C
8 = 280º C
9 = 300º C
10 = 320º C

LA TEMPERATURA DEL HORNO

De 100 a 120º:
Horno a temperatura muy suave. Un papel blanco, puesto en su interior, mantiene su color. Merengrues, soufflés, mousses, etc.

De 120 a 150º
Horno a temperatura suave-moderada. Después de 5 minutos, el papel blanco se vuelve amarillo pálido.
Bizcochos grenovesa y otros bizcochos esponjosos, y masas quebradas.

De 150 a 200º
Horno a temperatura moderada-media. El papel se vuelve amarillo en pocos segundos. Pastelitos y pastas, petits fours, y masa de los petits choux.

De 200 a 250º
Horno a temperatura media-caliente. El papel se vuelve marrón claro. Pasta quebrada, y tartas de masa compactas.

De 250 a 300º
Horno a temperatura caliente-muy caliente. El papel se vuelve marrón oscuro y ennegrece. Masas de levadura (para brioches, suizos...), y hojaldre.

Temperatura del horno en Celsius y Grados Fahrenheit
Descripción Grados Celsius (°C) Grado Fahrenheit
Súper bajo 100° 225°
Súper bajo 120° 250°
Muy bajo 140° 275°
Muy bajo 150° 300°
Moderado 180° 350°
Moderado 190° 375°
Caliente 200° 400°
Caliente 220° 425°
Muy caliente 230° 450°
Muy caliente 250° 480°
Súper caliente 260° 500°




Sí, sí...-me dirás- mi abuela hacía las cosas a ojo y le salían perfectas (un puñado, una pizca, un tazón, una taza, etc).
Es verdad, pero la preparación que vos hacés ¿te sale igual a la de ella?
¿Ahora te das cuenta en dónde fracasás?La forma que vos usás para medir no es igual a la de ella.
Una frase que la pinta sería: ¡Qué mano tenía!
 Yo diría: ¡Qué ojo tenía!



http://new.aulafacil.com/curso-gratis-de-tecnicas-basicas-para-preparar-postres,tortas-o-bizcochos-i,803,12639

miércoles, 26 de marzo de 2014

Osteoporosis - Calcio


 Con una dieta convencional, es el único elemento que puede ser insuficiente para las necesidades de una persona mayor. La cantidad ideal de calcio que un adulto debe tomar a diario debe estar al menos entre 800 y 1.200 mg.
El organismo humano contiene entre 1 y 2 kg de calcio en total, del que el 98% se encuentra inmovilizado en los huesos. El calcio que circula disuelto en la sangre y el líquido extracelular es también crítico para numerosas funciones del organismo y de las célula.
Por eso el cuerpo tiene mecanismos para mantener su concentración casi constante. La cantidad normal oscila entre 8,5 y 10,5 mg. por decilitro. Se mide muy frecuentemente en los análisis de sangre rutinarios. Cualquier subida o bajada puede resultar muy peligrosa.
En parte, los problemas de déficit de calcio se deben a que con el paso de los años empeora la absorción del calcio de los alimentos en el intestino. Por tanto, si una persona mantiene su dieta "de toda la vida", que podía ser suficiente hasta entonces, cuando se hace mayor puede que esté tomando menos calcio del necesario.
Los problemas de absorción se deben muchas veces a deficiencias de vitamina D. Esta vitamina, que se disuelve sólo en grasas, se activa en el riñón y en la piel, gracias a la luz del sol, siendo necesaria para conseguir una absorción intestinal adecuada y una excreción renal precisa de calcio. La vitamina D se encuentra especialmente en el pescado graso, aunque cada vez hay más lácteos enriquecidos artificialmente con esta vitamina.
Cuando falta calcio, las hormonas que regulan el calcio se ajustan para hacer que el intestino absorba más, que el hueso lo libere y que el riñón evite enviar a la orina una cantidad excesiva. Cuando sobra calcio, disminuye la absorción, aumenta la excreción renal, y el hueso lo recoge.
El ejercicio también es importante en la cantidad de calcio. La inactividad física hace perder calcio. El hueso no es un órgano inerte, y permite al organismo almacenar y recuperar el calcio según las necesidades de cada momento. El ejercicio facilita la movilización de ese calcio.
La falta de calcio produce una enfermedad de los huesos llamada osteoporosis.


 Los huesos osteoporóticos, al perder el calcio, pierden su estructura habitual, y con ello su resistencia a los golpes, 
quebrándose con facilidad.
Tené en cuenta que una persona mayor no se quiebra un hueso porque se cae, sino que se cae porque se le ha quebrado un hueso 



Aquí ves en donde se producen generalmente las fracturas 


Espero que todo lo que te conté te sirva para que en tu mesa no falten diariamente alimentos ricos en calcio. Si sos vegano leé acá y acá, entradas muy interesantes en donde te explico que calcio hay en otros alimentos además de en los lácteos.



http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=1135&RUTA=1-2-46-133-1135

viernes, 21 de marzo de 2014

Frutos secos



Su alto aporte calórico hace que los frutos secos cuenten en ocasiones con una ‘mala prensa’ que no se merecen. Y es que las grasas presentes en su composición son en realidad beneficiosas para la salud. Eso sí, (y esto conviene tenerlo muy presente), hablamos siempre de un consumo moderado.
 Estos son algunos de los beneficios principales que para la salud puede aportar el consumo de frutos secos en pequeñas cantidades:
  • La mayor parte de los frutos secos son ricos en grasas beneficiosas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL (el malo) y de lípidos de la sangre.
  • Aparte de grasas beneficiosas, proteínas y fibra, cada tipo de fruto seco contiene una combinación particular de vitaminas y minerales. La mayoría de ellos contienen cantidades significativas de vitamina E, un poderoso antioxidante que neutraliza los radicales libres y evita que estos ataquen las células sanas. 
  • Los frutos secos también contienen otros compuestos beneficiosos, como esteroles vegetales, fitoestrógenos y otros fitonutrientes, que podrían ser buenos para el corazón
  • También se ha sugerido que los frutos secos ayudan a reducir la inflamación de las arterias, que es uno de los primeros indicios de enfermedades coronarias
  • Asimismo, existen pruebas científicas que demuestran que el consumo frecuente de frutos secos está asociado con un menor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, también conocida como diabetes del adulto o de la madurez. 
  • De la misma manera se asocia el consumo de frutos secos con una acción protectora frente a ciertos tipos de cáncer. Un ejemplo: el 'Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición' (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition, EPIC) descubrió que cuantos más frutos secos y semillas consumían las mujeres, menor era su riesgo de padecer cáncer de colón.
CONCLUSIÓN: Tomar un puñadito de una mezcla de frutos secos varias veces a la semana es beneficioso para la salud aunque, eso sí, teniendo muy presente su alto valor calórico. Por ello,  se deberá tomar en cantidades moderadascomo sustituto de otros alimentos menos saludables (no simplemente añadiéndolos a la dieta) y, preferiblemente, consumirlos en crudo y en una variedad no salada. Es bueno comerlos cuando nos toma ese ¡ataque de hambre! que todos conocemos, con 5 ó 6 almendras o nueces y esperando 20 minutos verás que calmará la desesperación por comer "algo"


Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...