Páginas

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Cuidado! tiene mucho sodio!



La sal común, de mesa, o cloruro sódico, es un resaltador o destacador de sabor y conservante económico. Entre las características sensoriales que tienen que ver con el sabor podemos percibir si un elemento es dulce, amargo, ácido, o salado (entre otros). Está compuesta aproximadamente de un 40% de sodio y un 60% de cloro.
Se ha utilizado por siglos, de hecho en el pasado llegó a ser moneda de cambio, razón por la cual lo que percibe un trabajador a cambio de su labor se denomina "salario", del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. Esto viene del imperio romano, que llegó a pagar a los soldados y mercenarios con sal, debido a que la sal llegó a valer su peso en oro.
Es indispensable para la vida, no obstante, consumirla en exceso es perjudicial para la salud. La Organización Mundial de la Salud y otras instituciones sanitarias a nivel internacional, han hecho estudios que prueban la relación entre el consumo de sal en exceso y las enfermedades cardiovasculares.
A partir dichos estudios se recomienda limitar el consumo medio a 5/6 gramos de sal por día y, preferiblemente, consumir sal yodada. La dosis de sodio diaria sugerida es de 2400 mg. Por supuesto, estas dosis sugeridas varían levemente de acuerdo al sexo, peso y actividades físicas desarrolladas.



En la gran mayoría de los países se consume el doble o más de dicha dosis.
Es cierto que hay personas que sin probar la comida le agregan sal, ese es un problema cultural. Pero, en muchas ocasiones, uno consume sodio añadido a alimentos sin saberlo o sin darse cuenta. Esto se debe a su función como destacador de sabor, por lo que, especialmente a nivel industrial, se acostumbra añadirle sal a alimentos (aun a los dulces) para realzar el sabor.
Desde hace unos años las procesadoras de alimentos a nivel industrial están obligadas a informarnos el valor nutricional en la etiqueta. Así que, como consumidores, tenemos acceso al dato de sodio que está aportando ese alimento, lo que facilita controlar su consumo.
Por otro lado, una gran cantidad de alimentos naturalmente ya aportan el sodio necesario para la vida, de modo que no hay necesidad de agregarle sal y por lo tanto sodio.
Tomemos por ejemplo un producto muy usado en el helado: La leche fluida entera aporta 390 mg. de sodio por litro. Por ello por cada 100 gramos de helado de vainilla a un 7 u 8 % de materia grasa puede haber 80 mg. de sodio aportado exclusivamente por los lácteos.


Algunos heladeros artesanales acostumbran añadirle a sus recetas, de 2 a 5 gramos de sal por kilo de mezcla, particularmente a helados de chocolate, vainilla, menta, dulce de leche (manjar, arequipe, cajeta, etc.), para resaltar o potenciar características del sabor. Y funciona.
El tema es que el heladero artesanal, al producir y vender el helado "al detalle" en su propio negocio, no está obligado a entregar el producto etiquetado. Así, que en este caso, el cliente no tiene acceso a la información nutricional de esos sabores y estará ingiriendo mas sodio sin saberlo.
Tal vez digas: "Pero son 2 gramos por kilo de mezcla, si por cada kilo obtengo porciones de 100 gramos, el cliente estará consumiendo 0,02 de sal, y de eso el 40% es sodio. No es tanto".
Es cierto no es tanto, pero se le debe sumar el sodio que aportan los otros insumos. Y si todos los que producen diversos alimentos le añaden más sal con el mismo objetivo, el consumidor estará ingiriendo más sodio del necesario sin tener idea de ello.


No podemos establecer una regla, eso en realidad lo determinan los códigos alimentarios y reglamentaciones en cada país, pero sí sería importante que, por ética y respeto al cliente, le brinden al cliente esos datos orientativos mediante cartelería o folletería de fácil acceso.
Post ya editado



http://www.mundohelado.com/saludable/sal.htm

domingo, 12 de diciembre de 2021

Tronco de Navidad ¿Cuál preferís?


El origen del tronco de Navidad o bûche de Noël remonta a la tradición precristiana de quemar en el hogar un tronco o leño grande de madera, preferentemente de árboles frutales, para celebrar el solsticio de invierno y el fuego nuevo del año a punto de empezar, así como alejar la oscuridad. El ritual del encendido corre a cargo del mayor o del menor de la familia y se hace a veces con cenizas del tronco quemado el año anterior. Tiene que arder como mínimo tres días, y se riega con vino, aceite o agua. Como otras costumbres, fue recuperada por la Iglesia católica e incorporada a los ritos navideños. Esta costumbre tendría sus orígenes en las tribus germánicas del norte de Europa y se practica en varios países y regiones europeas donde se conoce bajo distintos nombres: Yule log en las Islas Británicas (Yule designando en los pueblos celtas este período del año), Etéau nedelecq en Bretaña, cacho fio o calignaou en Provenza, tizón de Nadal en Galicia, tréfeu, suche, choque, tronche o tison de Noël en otras regiones francesas, o "Toza" o "Tronca" de Navidad en Aragón y Tió de Nadal en Cataluña​.
En el siglo XIX, el uso cada vez más extendido de las estufas en lugar de las chimeneas hizo que se modificara la tradición y se sustituyera el tronco de leña por un postre que lo simulara. Las referencias históricas apuntan a varios inventores posibles: un aprendiz de una chocolatería del barrio parisino de Saint-Germain-des-prés alrededor de 1834, o el pastelero Bonnat de la ciudad de Lyon, que confeccionaba en 1860 un tronco helado con ganache de chocolate. La hipótesis más divulgada se refiere al libro Mémorial de la pâtisserie et des glaces publicado en 1898 por el pastelero y heladero Pierre Lacam, donde aparece una receta de tronco de Navidad de mazapán relleno de helado y cubierto de fondant de chocolate que imitaba la madera.

Por aquí festejamos  Navidad y Año Nuevo en verano, por lo tanto hace calor. Es así que preferimos para esas fechas comer preparaciones frescas, con pocas calorías.
Por este motivo, en esas celebraciones no faltan en las mesas un arrollado salado (si la masa es gruesa) o un pionono ( si la masa es más delgada)

Te dejo la receta para que lo rellenes a tu gusto

Para mi con: mayonesa, atún , aceitunas, huevo duro, ajíes morrones asados, palmitos.
Vos elegí lo que te guste
¿Cuál preferís?


sábado, 4 de diciembre de 2021

Si se mezcla el vinagre con la levadura ¿Sabes qué sucede?



                                   más (+)

VINAGRE

La levadura y el vinagre se usan juntos en dos aplicaciones completamente diferentes. Una es el uso del vinagre para aumentar el efecto de subida de la levadura que se pone para cocinar el pan y las pastas. La segunda aplicación es el uso del vinagre como suplemento dietético para ayudar a controlar las infecciones por levadura en el cuerpo humano. Este artículo concierne a la primera aplicación, la de mezclar el vinagre y la levadura en la cocina.

Vinagre

El agente químico activo en el vinagre es el ácido acético, también conocido como ácido etanoico. La cantidad de ácido acético en el vinagre es de alrededor del 5%. Este porcentaje puede variar ligeramente por tipo (balsámico, de sidra, blanco o marrón) y por marca. Desde un punto de vista químico, la variación no es suficiente para que un tipo de vinagre no pueda ser sustituido por otro. Desde un punto de vista de sabor, la cantidad de vinagre usada para aumentar el efecto de la levadura en la cocina (una sola cucharada de té por rebanada de pan) es lo bastante baja para que no se pueda detectar, independientemente del tipo de vinagre usado.

Levadura

La levadura es un organismo vivo; un hongo, para ser exactos. En su artículo de 2005, Biodiversity and Ecophysiology of Yeasts, Kurtzman y Fell estimaron que las 1500 especies de levadura conocidas constituyen sólo el 1% del reino de los hongos. El tipo de levadura usado en la cocina es la especie Saccharomyces cerevisiae, también conocido como levadura de horneado o levadura de cerveza. Cuando se mezcla la levadura con harina y agua, las enzimas de la levadura y de la harina trabajan juntas para descomponer las moléculas de almidón de la harina en azúcares simples de los que se alimenta la levadura. Al metabolizar el azúcar, la levadura excreta alcohol etílico líquido y gas de dióxido de carbono.

Básicos del pan

La estructura molecular de la masa de pan está hecha principalmente de gluten, una proteína que no es soluble en agua. Es el gluten el que le da a la masa su elasticidad y consistencia chiclosa. Cuando se añade levadura a la masa, el gas de dióxido de carbono que ésta libera como parte de sus procesos metabólicos queda atrapado en el gluten, creando burbujas. Es la formación de burbujas de dióxido de carbono lo que causa que el pan se eleve.

Vinagre + pan

Aunque el vinagre en grandes cantidades se usa como funguicida orgánico, las pequeñas cantidades como las que se usan para cocinar no son letales para la levadura. Añadir vinagre a la masa de pan tiene dos efectos. Primero, el ácido acético en el vinagre debilita las moléculas de gluten, haciendo que la masa sea más susceptible a la formación de burbujas. Segundo, la composición química del ácido acético es CH3COOH, lo que significa que se hace disponible dióxido de carbono adicional debido a la liberación de éste por el ácido acético al neutralizarse por el gluten


En síntesis: Aunque el vinagre en grandes cantidades se usa como funguicida orgánico, las pequeñas cantidades como las que se usan para cocinar no son letales para la levadura. El ácido acético en el vinagre debilita las moléculas de gluten, haciendo que la masa sea más susceptible a la formación de burbujas.



https://www.ehowenespanol.com/pasa-mezclan-vinagre-levadura-info_195511/

martes, 23 de noviembre de 2021

Galletas de la fortuna ¿Será verdad que traen suerte ?



El mundo occidental no pierde relación con el Oriente. Grandes estereotipos entre estos mundos que conviven en un mismo planeta, en donde los mitos y las creencias muchas veces son ciertos, pero otras tantas no.

La comida asiática parte desde lo desconocido para el Occidente. A pesar de que la elaboración de muchos platos se lleven a cabo en diferentes restaurantes del mundo, las preparaciones y los sabores de Oriente despiertan la curiosidad y el interés por probar y experimentar sensaciones novedosas. Y uno de los grandes mitos que se le han atribuido a China es la creación de las galletas de la fortuna, famosas por regalar mensajes y revelaciones con "buena suerte".

Sin embargo, ni siquiera son conocidas en China, pero sí en otras regiones de Asia. Y si bien su creación parte del mestizaje que existió en Estados Unidos con la llegada de inmigrantes asiáticos, estas galletas encuentran su origen en el suelo norteamericano.

"Las galletas de la fortuna descienden de unas galletas similares en Japón. Estas galletas eran particularmente populares en el área de Kyoto", explicó Jennifer Lee, periodista y autora del libro The Fortune Cookie Chronicles, en el que se dedicó a rastrear el origen del dulce. Lejos de la creencia popular, "las galletas de la fortuna fueron inventadas por los japoneses, popularizadas por los estadounidenses y consumidas por los estadounidenses".

¿Y de dónde surgió la creencia de que eran un invento chino? Al parecer, luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a ofrecerse -en forma similar- en diferentes restaurantes chinos. "Las galletas de la fortuna se originaron en Japón en el siglo XIX y fueron vendidos en confiterías japonesas en San Francisco hasta la guerra, cuando empresarios chinos se hicieron cargo del negocio", agregó Lee.

En los años cuarenta, muchos soldados y marineros acudían a los restaurantes chinos, fascinados por lo exóticos que eran. Allí se convencieron de que las cookies formaban parte de la auténtica comida tradicional del país y empezaron a exigir esos dulces cuando volvían a casa. ¿Resultado? En 1950 ya se vendían en Estados Unidos unas 250 millones de galletas de la fortuna al año.

El lugar y momento de creación de las galletas de la fortuna llegó hasta el Tribunal de Revisión Histórica de San Francisco, convertido en asunto de Estado cuando en 1988 un juzgado reunió de un lado a David Jung, un inmigrante chino de Cantón en Los Ángeles; y del otro, a un inmigrante japonés en San Francisco llamado Makoto Hagiwara. El juez dictó sentencia a favor del segundo: las galletas de la suerte se habían creado oficialmente en San Francisco 



Esto de que traen suerte no lo sabemos feacientemente, pero...por las dudas hagamos unas cuantas para repartir en nuestro cumpleaños como souvenirs.

...total, si fortuna no traen por lo menos todos nuestros invitados pasarán un momento agrdable comentando qué le predice la galleta. ¿No te parece?




https://www.infobae.com/tendencias/2016/12/10/quien-invento-las-galletas-de-la-fortuna

sábado, 13 de noviembre de 2021

Cómo hacer una puntilla comestible

 


La puntilla comestible es también conocida como encaje comestible y sugar lace (termino en ingles). Su origen se debe a Michele Hester quien se encargo de inventar el primer producto para elaborar este tipo de encajes.

Este primer producto fue el famoso SugarVeil (se traduce como velo de azúcar) el cual hoy en día puede considerarse una marca reconocida a nivel mundial.

Sin embargo, muchos reposteros han optado por crear su propia receta casera para preparar la mezcla que luego dará forma a hermosas puntillas o encajes.

Tal receta ha ganado tanta popularidad que el producto comercial SugarVeil, que ofrece resultados prácticos, rápidos y con acabados estupendos, ha pasado a ser un simple genérico, pues la mayoría de las personas prefieren seguir la receta para hacer su propia pasta flexible para hacer puntillas en casa. Veamos…


¿Qué es el cmc? Para qué sirve?

Es un estabilizador que se utiliza en distintos productos alimenticios para dar la sensación y textura de espesor ayudando a mantener la humedad. Es uno de los estabilizadores más utilizados para alimentos como salsas, sopas, helados derivados de lácteos y productos de repostería, también en sus masas.

También conocido como goma celulosa y tylose. Gránulos blancos amarillentos para uso en pastelería y repostería, puedes utilizarlo como espesante, gelificante y estabilizante en pequeñas cantidades. Espesante: Mejora la viscosidad de los productos liquidos y semilíquidos

Lo podemos encontrar en las casas que venden insumos para repostería.



https://decoraciondetortasweb.com/como-hacer-puntilla-comestible/

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿El chocolate blanco es chocolate?


 Quizás sea la antítesis del chocolate negro porque nada tiene que ver en su sabor con el rey del chocolate.

Su origen se remonta a Suiza, pocos años después de la Primera Guerra Mundial. Es en 1930 cuando la compañía Nestlé lo crea con la barrita Galak. Su composición se basaba en azúcar, leche en polvo y manteca de cacao. Y ahí está la diferencia. ¿Por qué es de color amarillento? Porque no se le añade cacao como tal, sino en forma de manteca.

El chocolate blanco, que técnicamente no es chocolate pues no contiene pasta de cacao, contiene un mínimo del 20% de manteca de cacao, un 14% de sólidos lácteos (leche en polvo), un 3,5% de grasa de leche y un 55% como máximo de azúcar u otros edulcorantes.


Por si te interesa, te dejo cómo preparar chocolate blanco sin lactosa


El "chocolate blanco" no es muy saludable por su alto contenido en azúcar. Pero como todo en la vida se puede comer pero sin abusar



martes, 26 de octubre de 2021

¿Es o no es?

 A nivel general, un trampantojo es una «trampa ante el ojo», una ilusión óptica o especie de juegos visuales que se utilizan para hacernos creer que lo que estamos presenciando es algo totalmente distinto de lo que es en realidad. Esta sorprendente técnica, que proviene del mundo del arte (pinturas de puertas, columnas o grietas que parecen reales y no lo son) se ha llevado a otros muchos ámbitos, como la cocina.


El objetivo de esta técnica consiste en sorprender al comensal mostrándole un plato que parece una cosa, pero que, cuando lo prueba, se da cuenta de que es algo completamente distinto. La finalidad del trampantojo es divertir, sorprender al comensal con la vista, aumentando la sorpresa con sabores y texturas diferentes a las esperadas mediante una técnica de realismo. Sin olvidarnos de que se trata de un plato de comida y que debe estar supeditado al sabor

Chocolate con churros      con papas y morcilla?!



Una tarta especial    ¡Una sandía que parece...!




Morcilla de chocolae...¡Una morcilla que no es una morcilla!

A partir de ahora, cuando vayas a un restaurante vigilar bien lo que comés, pues nada es lo que parece…



https://www.frumen.com/

domingo, 17 de octubre de 2021

Cortes básicos de frutas y verduras


Cuando hablamos de cortes en la cocina, nos referimos a los cortes que realizamos en nuestros ingredientes, en especial en las verduras y legumbres. Estas técnicas han surgido básicamente por tres motivos. Dos de ellos del orden estético y el último en relación al tiempo. El primero en la necesidad de diferenciar platos que llevan los mismos ingredientes; segundo, para optimizar la presentación de nuestro plato y por último para reducir tiempos de cocción.
Existen principios básicos para esto:
1. Para cortes decorativos, conviene utilizar cuchillos pequeños, manejables y afilados.
2. Nuestros cortes deben ser parejos, para asegurar una cocción uniforme y para que la presentación sea estética.
3. Se corta una sola vez, sin repicar.
4. Todo depende de nuestros cortes. Si hacemos cortes parejos la cocción será pareja, si cortamos trozos pequeños la cocción será rápida, si cortamos en pedazos grandes la cocción será más lenta.
5. Dependiendo de la forma del vegetal o legumbre que vamos a picar será el corte que hagamos.
Los cortes más utilizados son:
Para verduras


Corte brunoise : corte para verduras en pequeños dados (de 1 a 2 mm. de lado) sobre una tabla de cortar. Puede elaborarse con zanahoria, calabaza, cebolla, ajo, pimientos, etc.  Presente en aderezos, ensalada, salsas o rellenos.
El corte es similar a la Macedonia (cubos de 4 mm. de lado) con la diferencia de ser más pequeño.
Corte chiffonade (chifonada): es una técnica de corte empleada en grandes hojas de legumbres en tiras alargadas muy finas. Se emplea en la lechuga, espinacas, albahaca, etc. El origen del término proviene del frances chiffonner que significa arrugar.
Corte  jardinera: corte en bastones (4 cm. de largo y 4 mm. de espesor) se aplica a zanahorias, papas, calabazas, etc. El corte jardinera es parecido a la juliana, variando respecto al tamaño. Para dejar más claro esto, se necesita hacer una jardinera si se quiere lograr una macedonia (cubos de 4 mm de lado).
Corte juliana o Julienne: es una técnica que consiste en cortar las verduras en tiras alargadas y finas, con ayuda de un cuchillo o de una mandolina. Este utencilio es de suma utilidad para hcer diversos cortes que requieren de precisión. Antiguamente, este corte se denominaba “cincelar” (del francés: ciseler).
Corte mirepoix: es una combinación de verduras cortadas en dados (aproximadamente 1 cm. y medio). Se utiliza para aromatizar salsas, asados, caldos y sopas. Las verduras que se cortan con esta técnica son las zanahorias, cebollas, el apio, champiñones y pimientos morrones. Suele ir acompañado de un bouquet garni o especias para reforzar el sabor. Dado que la principal función del Mirepoix es la de proporcionar aroma, se suele desechar al finalizar la preparación.
Existen diferentes tipos de Mirepoix: mirepoix magro para verduras crudas; Mirepoix salteado se saltea o carameliza las verduras en un cuerpo graso previamente a la cocción. Mirepoix graso en el que se incorpora tocino. Matignon cuando se emplea jamón.
Corte en bastones: Se trata de un corte de unos 6 a 7 cm. de largo por 1 cm. de ancho. Se utiliza para papas fritas y verduras.
Corte vichycorte exclusivo de verduras alargadas o cilíndricas como la zanahoria, cortar rodajas (de 2 a 3 cm. de grosor).
Corte torneado o tournee: corte para hacer más estética la presentación de papas y zanahorias. Posee una forma muy peculiar casi ovalada. el corte de castillo o chateu es muy similar solo que el tamaño del corte es más grande.
Corte paisana o paissane: corte para verduras, en laminitas planas y regulares (5 mm. x 2 cm. x 2 mm. de grosor).
Siflet- Al Sesgo- Al Biesempleado para en vegetales de tallo (corte de 2 a 3 mm. ancho x 6 -7 cm. de largo).
Corte para tomates



Corte concasse: es una técnica de corte en cubos, empleada para tomates crudos que se han hervido, pelado y retirado las semillas (escalfado). Se utiliza para preparaciones y ensaladas
Corte en gajos o cuartos: corte de cuatro trozos a lo largo. Utilizada para huevos o tomates.

Cortes para ajo y cebolla


Corte fino: se pela el ajo, se quita el bulbo y se corta.
Corte en ecrasse: se refiere a un corte aplastado o machacado. Se golpea con el cuerpo de un cuchillo el ajo entero sin cáscara.
Corte en pluma o Emince: se utiliza generalmente para la cebolla aunque también se emplea para algunas carnes. Es un corte fino y largo.
Corte ciselado: corte en el sentido contrario a las vetas de la cebolla.
Corte para frutas y verduras:
Corte noissete: corte en bolitas que se obtienen empleando un boleador, que es una cuchara pequeña de forma redondeada. Este corte se emplea para frutas (melón o sandía) y verduras.
Corte para las papas


Corte parisino o parissien: son cortes en bolitas más grandes que las del corte noissette, también se obtiene con una cuchara para papas o cucharilla parisién.
Corte en paja: cuadritos finos realizados con la mandolina y que deben freírse a temperaturas muy bajas.
Corte Pont Neuf: corte alargado vertical y como su nombre en francés lo indica tiene forma de puente por su tamaño largo.

Al picar verduras o frutas, seguramente, no te preocupa mucho el nombre que llevará el corte, eso sí, presta mucha atención en cómo colocar los dedos al usar el cuchillo. Lo más leve que te puede pasar es que te cortes una uña. Los dedos siempre para adentro, en forma de "garra".


¿Qué te parece si cuando preparás una ensalada fría que lleve zanahorias las cortás de este modo?



http://practicaempresarial1-oscarmoreno.blogspot.com/2014/03/tipos-de-cortes-basicos-en-la-cocina.html

viernes, 8 de octubre de 2021

Cómo decorar pasteles

 Les dejo un vídeo interesante, con ideas simples para decorar pasteles


Si bien está en inglés se comprende.
En los primeros minutos se enseña a preparar un genoise - bizcochuelo.
Luego se muestra cómo sacar a vivo gajos de naranja y pomelo.
Más adelante se ve un método muy original para cortar en capas el bizcochuelo. Sobre todo si hacemos el trabajo en cantidad.
Por último una variedad importante de decoraciones simples.
Estoy segura que te va a gustar por las muchas ideas que verás.

Ahhhhh!... si no tenés un plato giratorio, se te antojó uno, y ¡el bazar está cerrado!
 te dejo cómo hacerlo. Siempre hay en la familia manos habilidosas.


No te asustes, sin el plato giratorio seguro que la decoración te quedará EXCELENTE!



viernes, 1 de octubre de 2021

El chimichurri ¿es argentino? compañero inseparable de nuestro asado. Receta

Sugerirle a un extranjero en un restaurant que pida el chimichurri para acompañar un plato de carne o parrilla puede llegar a convertirse en una refinada crueldad para más de uno. Porque su nombre es casi impronunciable para la gran mayoría de turistas que llegan a la Argentina y no hablan español.

Pero si bien para cualquier argentino el chimichurri se encuentra en el panteón de las salsas emblema de la cocina nacional, el origen de su nombre todavía es materia de controversia. 

Esta salsa picante que generalmente se emplea para condimentar las carnes asadas, chorizos y pescados (sobre todo en el Litoral argentino) es elaborada a base de perejil, ajo, ají molido, sal, aceite y vinagre (hasta el siglo XIX se empleaba salmuera). Sin embargo, existen variantes en las distintas regiones del país, por lo que también puede llevar orégano, tomillo, laurel, albahaca, cebolla, etc.

En cuanto a su origen, esta salsa es similar a muchas picantes que se emplean en distintas partes del mundo, tales como la

Worcestershire inglesa o la ajika georgiana. Por lo que lo más probable es que haya llegado con la gran ola inmigratoria y se haya popularizado a partir de la segunda mitad del siglo XIX, adaptándose a los ingredientes locales.

Pero con respecto a tan original nombre, existe todavía bastante controversia. La versión más aceptada está relacionada con los ingleses que se afincaron en la Patagonia argentina. Según sostiene el crítico Miguel Brascó, los descendientes de estos estancieros solían pedir a los peones que les acercaran el curry para sazonar el cordero que comían. Del “Give me the curry!” al chimichurri habría una similitud fonética que los mismos peones irían modelando con el tiempo hasta convertirlo en el nombre de nuestra salsa más famosa.

Sin embargo, existe una versión que plantea que este origen no es el correcto y que en cambio habría que buscarlo en el País Vasco. El chimichurri nacional provendría del “Tximitxurri”, que en euskera significaría “revoltijo” o “mezcla”. De hecho, existe una salsa similar pero que se prepara con ajo y perejil, junto con hierbas aromáticas, chile rojo, pimienta de cayena, tomillo y romero. Pero a la hora de buscar la palabra “tximitxurri” en diccionarios de euskera, su presencia es desconocida, agregando misterio al origen de nuestra preparación. A pesar de ello y de que no haya consenso respecto del origen de su nombre, nadie duda qué salsa elegir a la hora de acompañar un buen asado de carne vacuna con una botella de vino tinto de por medio.

Cómo se prepara en Argentina

Ingredientes

3 cucharadas soperas de orégano o fresco si se va a emplear en el día

3 cucharas soperas de perejil deshidratado o fresco si se va a emplear en el día

1 cucharada soperas de ajo deshidratado o fresco si se va a emplear en el día

1 cucharada de ají molido

½ cucharada de sal

200cm3 de aceite

4 cucharadas soperas de vinagre blanco

Agua caliente

Preparación

En un bol colocar el perejil, el ají molido, el orégano y el ajo deshidratado. Mezcla muy bien y añadir un poco de agua caliente hasta que cubra los ingredientes secos y deja hidratar durante unos minutos.

Después incorporar el vinagre, la sal y el aceite y revolver nuevamente.

Colocar el preparado dentro de un frasco de vidrio, tapar el recipiente y déjalo reposar en la heladera. Se acentúen sus sabores de un día para otro.

No te asustes, no comemos con mucho picante, la cantidad de ají es a gusto

Les paso otra salsa para acompañar carnes:

Salsa criolla

Lavar y cortar tomates sin semillas lo más chiquito y parejo posible.

Hacer lo mismo con el morrón (pimientos) y la cebolla. Lo ideal es que tengan el mismo tamaño.

Colocar en un bol el tomate, la cebolla y el morrón. Agregarle sal y pimienta gusto. Luego el vinagre y el aceite,  en cantidad suficiente para que no quede líquida.



http://academiaargentinagastronomia.com/novedades/el-origen-misterioso-del-chimichurri

miércoles, 22 de septiembre de 2021

¡Un salmón en el bolso!



Los salmones se reproducen en agua dulce, pero migran al mar para alimentarse, desovar y crecer. Los salmones viven en los océanos Atlántico (género Salmo) y Pacífico (género Oncorhynchus)

Tanto la piel como la grasa de los peces acumulan toxinas procedentes de las aguas de ríos o mares. Estos contaminantes también pueden estar en la carne, aunque no siempre en concentraciones tan altas como en la piel. Por este motivo no se considera saludable comerla pero no se deshecha

La tendencia de bolsos veganos o sustentables está cada vez más instalada en nuestra sociedad. Muchas marcas ya incorporaron a sus colecciones ropa y accesorios en cuero ecológico o en otros materiales que no son de origen animal, y que ya son un boom en el street style.

Sin embargo, cuando se trata de grandes etiquetas de lujo, es muy difícil asociarlas con los desperdicios o residuos que van directo a la basura. Y es que Nathalie Dionne, la directora creativa de la marca Thalie Paris, no sólo encontró una manera de reutilizar desechos y colaborar con el medio ambiente, sino también de crear una marca que fuera chic y sustentable al mismo tiempo.

Nacida en Alemania, de padres canadienses, Nathalie Dionne desembarcó en París en 2002 para estudiar moda y managment empresarial en IFM París (Institut français de la mode).

¿Qué fue lo que te inspiró para hacerla con pieles de pescados que ya no se utilizan?.

El año pasado me reuní con los fundadores de Ictyos en Premiére Vision en París, se trata de una joven curtiduría francesa integrante del programa de Startups del grupo LVMH, que reciclaba pieles de salmón de los desechos industriales de las tiendas de sushi francesas. Cuando me enteré de lo que hacían y al ver que las pieles eran tan hermosas, exóticas, de colores llamativos, ¡quedé fascinada! Nadie había hecho bolsos de lujo con desechos industriales y me enamoré de este material.

¿Cómo reaccionan los clientes cuando saben que los bolsos provienen de cuero reciclado?

Bueno, en el caso del salmón reciclado, la mayoría de la gente se sorprende ya que piensan que son pieles exóticas, pero descubren un resultado maravilloso y eso les encanta.



https://www.thalieparis.com/blogs/articles/thalie-chic-sustainable-in-marie-claire-argentina-by-sofia-alurralde

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Mmmmmm!... ¡Qué rico!

¿Sabías que paladeamos con el cerebro?


Hace tres siglos, Jean Anthelme Brillat-Savarin, un jurista francés con cargos políticos tras la Revolución Francesa, fue el primero en vislumbrar las aportaciones entre ciencia y fogones, y escribió Fisiología del gusto (1825). Desde entonces, la ciencia se había centrado sobre todo en la nutrición, en cómo producir comida a escala industrial o cómo crear sabor, y había dejado de lado el placer y qué factores influyen en que encontremos unos determinados alimentos apetecibles o no.

De un tiempo a esta parte, científicos y chefs colaboran e inventan nuevos métodos de tratamiento de los alimentos, como las archiconocidas esferificaciones de Ferran Adrià o las esferas de mojito carbonatadas de José Andrés. Pero ahora es también la neurociencia la que comienza a interesarse por la gastronomía y la gastronomía por la neurociencia. Expertos de ambos campos investigan cómo el cerebro recibe estímulos e informaciones que los órganos sensoriales le envían. A partir de ese caleidoscopio, se analiza y se compone una sola imagen mental para que podamos disfrutar de un buen ágape.

“Lo que hasta ahora no se había investigado a fondo era la relación entre la comida que va a parar a nuestra boca y lo que pensamos de ella”, afirma Peter Barham, físico de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y coeditor de la revista científica on line Flavour (Flavourjournal.com). “Hemos pasado de estudiar las propiedades físicas y químicas de los alimentos a entender la psicología y la neurociencia de percibir y disfrutar de la comida”, asegura Gordon M. Shepherd, neurobiólogo de la Universidad de Yale, que publica Neurogastronomy, how the brain creates flavor and why it matters (neurogastronomía: cómo el cerebro crea el gusto y por qué es importante, edición en inglés en Columbia University Press).

Aunque el acto de comer comienza en la boca, en realidad paladeamos con el cerebro.“Es un acto puramente sensorial. Toda la información acerca de la digestión no nos la da el aparato digestivo, sino el cerebro”, incide Miguel Sánchez Romera, el único neurólogo en el mundo que es, además, un chef laureado por la Guía Michelin. Y lo hacemos a través de nuestros sentidos –la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto–, que son las herramientas con que nos ha dotado la evolución para conocer y relacionarnos con el mundo. Los sentidos captan estímulos y los mandan al cerebro, donde se procesan e interpretan.

El cerebro procesa la imagen del alimento, registra la información de forma y color, la codifica, busca en su archivo y relaciona lo que ve con lo ya almacenado e identifica. La visión predispone, prepara y hace concebir expectativas de lo que se degustará a partir de experiencias pasadas. Si vemos un plátano, esperaremos que, al pelarlo, sea del color que sabemos que son los plátanos, y que sepa y huela tal como lo tenemos almacenado en la memoria. Las verduras y hortalizas no siempre tiene ese aspecto tan apetecible que ofrecen los productos que vemos en el mercado. 

Muchas piezas presentan aparentes imperfecciones que, aunque no afectan a su sabor y calidad, provocan rechazo y no son puestas a la venta. Por ese motivo, ha surgido el movimiento Ugly food que pretende luchar contra ese desperdicio de alimentos, y trata de convencer a la opinión pública de la necesidad de consumir dichos productos aunque su aspecto no sea tan sugerente.



https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130118/54362032603/el-paladar-esta-en-el-cerebro.html

domingo, 15 de agosto de 2021

Qué comer si paseas por el Delta del Paraná

En mi otro blog desde Aquí te invito a pasear  por el delta del río Paraná.

Pero sabemos que, después de disfrutar de un paseo, siempre se nos abre el apetito

La ciudad de Tigre, desde donde comenzará nuestro paseo, posee una variedad inmensa de platos típicos, debido a su cercanía a Buenos Aires ha adoptado algunos de los mismos como parte de su tradición culinaria. Su gastronomía es reflejo de distintas cocinas colonizadoras, a las cuales los tigrenses han incorporado diversos alimentos indígenas para mezclar los sabores ancestrales con lo moderno.

No debemos dejar de saborear un rico choripan con salsa chimichurri

La carne argentina es sana, sabrosa y por excelencia la base de nuestra alimentación. El asado (a la parilla) es la forma más típica de prepararla y es todo un sinónimo de encuentro entre familias, amigos y festejo.


 Normalmente se acompaña de un aderezo típico llamado *chimichurri*, salsa elaborada con ajo, aceite, vinagre, pimientón, ají molido, y sal. Además de los bifes suelen comer chorizo, riñones y molleja: la famosa parrillada mixta. La cocina típicamente del Tigre también está representada en las famosísimas empanadas, que pueden rellenarse con carne, pollo, jamón y queso, etc. Otro plato igualmente reconocido es el matambre arrollado de carne, relleno con pimientos, huevos y vegetales que puede servirse frío o caliente. Las preparaciones con pescados de río son muy sabrosas también.


Una buena parrillada siempre deberá ser acompañada por un buen vino, como el Malbec argentino, por ejemplo.

No puede faltar un postre delicioso después del plato principal. El alfajor, queso y dulce o helados artesanales.

 Es mi deseo que en algún momento conozcas el delta del Paraná, aunque más no sea en forma virtual aquí, y que sepas cuáles son los platos que por allí podés saborear.



https://www.pricetravel.com.mx/tigre