Seguidores

domingo, 17 de marzo de 2013

Canela




- Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum
- Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera
- Familia: Lauraceae (Lauráceas).
- Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka).




- Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico.
- El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.
- Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
DESCRIPCIÓN
- El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
- Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
- Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
- Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.



- La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.


Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera


- Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
- La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
- Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
USOS Y APLICACIONES
- La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C.
- Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas.
- Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.
- La canela se usa en rama y molida.
- En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves.
- Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca).
- Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela.
- Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento.
- También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos.
- También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas.
- Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia.
- La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes.
- Es ideal para diseños florales destinados a festividades.
- Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.
RECOLECCIÓN
- Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.
- La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.
- Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.
- Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.
- Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.
- Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.
- En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.
- Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.
- Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo


Si lo anterior te pareció complicado mirá el video, está en francés, pero con las imágenes verás el proceso perfectamente.



¿Cuál es tu receta de arroz con leche?
La mía es la siguiente:
Poner a hervir 1/2 taza de agua, una pizca de sal y una cascarita de limón, cuando rompe el hervor agregar 1/2 taza de arroz. Una vez que se evapora el agua agregar 1 litro de leche y 4 cucharadas de azúcar. Cocer despacio durante 50 minutos revolviendo de tanto en tanto.Servir espolvoreado con canela 
Se obtiene un arroz muy cremoso
¿Tu arroz con leche tiene un toque diferente?




http://fichas.infojardin.com/condimentos/cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo-canelero.htm

miércoles, 13 de marzo de 2013

Conejos


¿Sabías que la carne de conejo es excelente para una buena dieta?

La carne de conejo se integra perfectamente dentro de una alimentación saludable y es especialmente adecuada para todos aquellos grupos poblacionales con necesidades proteicas elevadas. Responde a las recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades sanitarias y puede integrarse en las estrategias de prevención cardiovascular y obesidad. Además, es una carne muy digestiva, por lo que se recomienda a las personas con un sistema digestivo delicado.
Al ser una carne muy magra, la carne de conejo tiene una buena calidad de grasa y bajo contenido en sodio, por lo que es idónea para incluir en una alimentación variada y equilibrada. Es una carne ideal para todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas y personas en edad avanzada) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o la lactancia.


10 razones saludables para consumir Carne de Conejo:

1) Es un alimento magro, es decir, con bajo contenido en grasa.

2) Su contenido lipídico es equilibrado y está dentro de las recomendaciones de los expertos en nutrición.

3) Es una carne con bajo contenido en Colesterol.

4) Posee importantes Minerales como el Hierro, el Zinc y el magnesio.

5) Tiene un alto contenido en vitaminas del grupo B, tales como la cianocobalamina (B12), la niacina (B3) y la piridoxina (B6).

6) Sus proteínas, de alto valor biológico, son necesarias en todos los periodos de la vida.

7) Es una carne de fácil digestibilidad, pobre en colágeno y baja en grasa.

8) Tiene muy bajo contenido en sodio. Además, sus preparaciones culinarias suelen incorporar hierbas aromáticas, por lo que no necesitan mucha sal.

9) Es baja en calorías. Contiene alrededor de 133 kcal por cada 100 g.

10) Es un alimento con una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia variedad de formas de preparación. 

Trozado del conejo


1, 2 - Cuartos Traseros
3, 4 - Cuartos Delanteros
5 - Lomo
6, 7 - Pecho

Aquí te dejo 2 de mis recetas favoritas

Tomates rellenos con conejo
Ingredientes:

5 tomates
1/2 delantero de conejo cocido, desmenuzado
100 gr de ricotta
mayonesa
sal, pimienta
2 huevos duros.

Lavar los tomates, sacarles la pulpa y salar, colocarlos hacia abajo para que despidan el jugo. Condimentar.
Desmenuzar la carne bien cocida, agregar la ricotta, mayonesa y condimentos. Rellenar los tomates, cubrir con mayonesa. Decorar con una rebanada de huevo duro y aceitunas.

Empanadas de conejo
Ingredientes

 discos para empanadas,
250 grs de carne de conejo cocido en trozos,
2 huevos duros,
queso gruyere rallado,
1cebolla chica,
2 cebolla de verdeo rehogadas en manteca,
3 cdas de manteca,
sal y pimienta,
100 grs de morrones rojos.

Desmenuzar el conejo, agregar los huevos picados, el queso y la manteca. Condimentar a gusto. Armar las empanadas. Pintar y cocinar en horno mediano 180º-200º C. 10 a 15 min.

...y para que vayas probando te sirvo un plato
seguro que te va a gustar



domingo, 10 de marzo de 2013

Comida hecha en la tierra



El curanto (mapudungun: kurantu, 'pedregal')? es una comida típica de Chile, procedente de Chiloé, y que en la actualidad se ha difundido por el sur de Chile y la Patagonia Argentina. Tradicionalmente en la Gastronomía de Chiloé se prepara al aire libre, llevando el nombre de "curanto en hoyo", es decir el que está hecho en un pozo cavado en la tierra, apróximadamente de un metro y medio de profundidad. El fondo se cubre con piedras que se calientan en una fogata. Cuando están al rojo vivo se retiran los tizones y se comienza a colocar los ingredientes.


Piedras calentadas al máximo en un hoyo en espera de poner los demás ingredientes.


La preparación del curanto en hoyo toma bastante tiempo, lo que puede constituir un evento social en sí mismo, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo que demanda hacerlo requiere de la participación de alrededor de cinco o más personas. Además del hoyo que previamente se debe haber hecho,se seleccionan y limpian los mariscos que se usarán, y los productos de papa: el milcao y el chapalele. Después, el armado del curanto y su sellado para permitir una cocción al vapor y con toques de ahumado, provocado por el contacto directo de las piedras al rojo.
Una vez listo el curanto, los alimentos cocidos se traspasan a fuentes que se van ofreciendo a los comensales.

Preparación al estilo chilote

Se colocan los mariscos (ocasionalmente también distintos tipos de pescado), carne, papas, embutidos o longanizas, chapaleles, milcaos y legumbres de haba y arveja. Cada capa de ingredientes se cubre con las grandes hojas de una planta llamada pangue o nalca, o en su defecto, con hojas de repollo. Todo esto se cubre con tierra, champas y sacos mojados, a modo de una gran olla a presión, en la que se cuecen los alimentos durante una hora o un poco más.



Hojas de pangue. Pueden tener un diámetro mayor a un metro.


Se puede preparar también en una olla grande, que se calienta sobre una fogata o parrilla o en una olla a presión. En este caso, el "curanto en olla" recibe el nombre de "pulmay" fuera de Chiloé.
En la Polinesia se preparan platos compuestos por mezclas de alimentos de diversos orígenes dentro de hoyos con piedras calientes que se asemejan a un curanto, pero difieren en el tipo de mariscos, vegetales y carnes utilizadas. Este tipo de preparación es llamado umu en la Isla de Pascua, hangi en Nueva Zelanda y kalua en Hawái. Otros platos semejantes en el proceso de cocción son la pachamanca de Perú y la huatia del altiplano andino.








domingo, 3 de marzo de 2013

Fosfofagia



o el arte de comer luz


Por si no lo leíste 

Once de la noche. En la calle Sol de Santander, punto de encuentro de artistas y espacios para la cultura, unas setenta personas aguardan frente a una puerta con más pinta de entrada peatonal a un garaje que a una galería de arte. "¿Venís también a la Fosfofagia?", pregunta desconcertado el último en llegar al lugar sin señalizar. Hay cierta expectación creada en el ambiente debido a la comida fluorescente a degustar en el interior de la sala. Pero quizá se ignore que la exposición creada por Alfonso Borragán (Santander, 1983) no acaba aquí. "Yo solo genero el espacio, la obra la termina el público", advierte el artista.
Tras bajar una escalera medio en penumbra, que recuerda a la entrada de aquellos garitos recreados en el cine negro, se recibe a los invitados con una crema pastosa hecha con perifollo que se unta sobre el reverso de la mano. Después de simular el acto previo del que toma un tequila, el cocinero cántabro -y ganador de una estrella Michelín- Jesús Sánchez pulveriza sobre la boca de cada individuo un combinado de ginebra con aroma de avellana a golpe de espray. Varias cámaras de vídeo inmortalizan el momento.



Lo que aparentemente parece una fiesta (no falta bebida, comida y música) se denomina happening, una manifestación artística multidisciplinar donde se requiere la participación del espectador para completar la obra. Una faceta del arte contemporáneo que han trabajado artistas como Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg o la mismísima Yoko Ono.
"No busco la satisfacción del público, solo espero que vivan esta experiencia y permanezca en la memoria. Lo importante no es que sea buena o mala, sino que la recuerden y tengan ilusión por ir a la próxima", asegura el artista santanderino mientras observa la reacción de la gente.






Como seres hambrientos, los invitados se acercan a los alimentos fosforescentes. Terrones de azúcar en forma de corazón, jeringuillas rellenas de ginebra, paneles pegajosos de merengue seco o cápsulas de regaliz brillan en la oscuridad de la galería Demolden. "Están elaborados con fluoresceína, una sustancia colorante que se utiliza en medicina", explica el cocinero. A los pies de los comensales, una lona iluminada sustituye gran parte del parqué levantado. Cada cinco minutos, los fogonazos de luz del techo deberían proyectar un fotograma sobre el simulado mar de ardora, pero tan solo sirven para vislumbrar a zombies desorientados y sin mucha consciencia de lo que están tomando.






"Están ingiriendo luz; todos los que están aquí son portadores de esa luz que se llevan a casa. Por eso la obra está inacabada", explica el autor que sigue los pasos de artistas como Antoni Miralda o Rirkrit Tiravanija. "Esta obra de arte termina cuando mañana todos vayamos al váter. Vamos a mear fluorescente", dice convencido Borragán con una amplia sonrisa.




De forma intencionada o no, la música no ayuda; el arte de envolver el espacio con melodía experimental provoca en el invitado una sensación de agobio. "Es una idea original y divertida, pero no la he disfrutado porque me agobiaba con tanta gente y había demasiado ruido", dice Rosa Casuso, de 41 años, que asegura volver a entrar cuando se despeje "un poco" la sala. Mientras quedaba bufé, el lleno estaba asegurado. Pero ahora los corrillos de gente han vuelto a la calle.




No hay duda de que el ritual social en torno a la comida funciona en España, pero no en otros países europeos. "Con los anglosajones me cuesta más atraerlos", confiesa Borragán, que cursa un máster en la Universidad de Slade en Londres (UCL), una de las escuelas "más prestigiosas" de arte contemporáneo. "La gente aquí tiene más fe, se mete mejor en el papel de la fiesta".
Pero Borragán no se da por vencido. La próxima fosfofagia, "la 01", se organiza precisamente en Londres, donde además quedarán expuestos los registros de audio y vídeo recogidos en Santander e incluso los restos de comida. "Restos que con el tiempo serán como un cadáver, irán muriendo con el tiempo como ocurre con la memoria".


¿Quién es Alfonso Barragán?

2010-2012: Estudiante de Posgrado en Maestría en Bellas Artes . Slade School of Fine Arts. UCL. Londres
2008: Diploma de Doctorado de Estudios Avanzados (DEA) . Bellas Artes de Sant Jordi facultad de la Universidad de Barcelona.
2001-2005: Licenciatura en Bellas Artes . Sant Jordi Facultad de la Universidad de Barcelona


En síntesis
Los "Fosfofagias" son ceremonias que tienen lugar en un espacio fascinante y oscuro con bebidas y comida fluorescentes. De alguna manera podríamos decir que es un espacio ciego donde la luz se come. Son celebraciones colectivas donde los sentidos se ven afectados por la ausencia de luz, anulando casi por completo los elementos visuales con el fin de maximizar y hacer hincapié en el gusto, el tacto y el olfato. Por otra parte, el espectador es invitado a comer la pieza artística, por lo que su cuerpo se convierte en el medio donde se genera la imagen. La luz ingerida será expulsado del cuerpo haciendo que la fluorescencia en los residuos orgánicos: heces, orina, sudor, saliva o lágrimas. La pieza se come, y una vez consumido, se queda en la memoria del cuerpo, dejando únicamente los residuos para dar testimonio de lo que había ocurrido allí




http://cultura.elpais.com/cultura/2011/08/15/actualidad/1313359204_850215.html
http://www.alfonsoborragan.com/

martes, 26 de febrero de 2013

El nutricionista

Si bien esta entrada ya la publiqué en Siempre es primavera pensé que también  debía estar en este blog, dado que hasta la fecha ha tenido más de 1.000 visitas.
Si no la recordás aquí va de nuevo



La nutrición debe ser la adecuada en todas las etapas de la vida y el trabajo del nutricionista es acompañar el proceso de alimentación de los pacientes de manera personalizada.   
En los primeros seis meses pensamos en la lactancia materna como el alimento perfecto, pero el inicio de la alimentación complementaria es una experiencia trascendental tanto desde lo nutricional como emocional porque la alimentación está ligada directamente a los afectos y a la transmisión de la cultura alimentaria de cada familia, que dejará una impronta en el niño.


El asesoramiento, dado por el profesional en esta etapa, permite comprender, por ejemplo, el rechazo a ciertos alimentos, qué actitud se debe tomar frente a esto, o saber también que las fluctuaciones del apetito en los chicos son totalmente normales, o cual es el tamaño de las porciones acordes a cada edad.
Saber qué alimentos ofrecer es importante no sólo para que las necesidades nutricionales estén cubiertas sino también para formar hábitos alimentarios saludables que puedan perdurar en el tiempo.



Otro aspecto fundamental, pero no tan difundido: la relación de la alimentación con la salud bucal.
El alto consumo de azúcar en la dieta favorece el desarrollo de caries dentales de dos maneras: por un lado, la sola presencia de azúcar en la boca produce la acidificación de la saliva.




 Este ambiente ácido provoca la pérdida de minerales presentes en el esmalte, debilitando al diente y favoreciendo la formación de caries. Por otro lado, el azúcar que incorporamos en nuestra alimentación, es el sustrato o 'alimento' para las bacterias que forman la llamada placa bacteriana. Estas bacterias, a partir de los glúcidos, producen ácidos que desmineralizan el esmalte y producen la cavidad de caries.



El consumo de alimentos ricos en azúcar y almidón, como golosinas, bebidas azucaradas, galletitas, tortas o facturas y papas fritas de copetín, entre otros, favorecen el desarrollo de bacterias cariogénicas y la acidificación de la boca. En este sentido, la frecuencia de las comidas, aumentan el riesgo de padecer caries dental. Sobre todo el denominado 'picoteo' constante fuera de las comidas principales acelera el metabolismo de las bacterias y cuanto más tiempo permanezcan en la boca los alimentos, mayor será la posibilidad de reproducción bacteriana. En ese contexto se ha observado que las personas que consumen alimentos durante diferentes momentos del día, no presentan hábitos de cepillado frecuentes. Por ello, se recomienda ingerir alimentos sólo en las comidas principales y luego higienizar los dientes con una adecuada técnica de cepillado



La primera regla que debemos cumplir para que se produzca un verdadero cambio en la alimentación de cualquier persona es conocer su vida, sus hábitos, su entorno, su familia, su trabajo, como así también sus gustos y pasatiempos en definitiva la personalización de su alimentación es indispensable para lograr los objetivos nutricionales propuestos

Recordá que una dieta no es la misma para todas las personas, ella depende del trabajo que hagas, si sos mujer o varón, de tu contextura física, si tenés antecedentes de personas obesas, si estás embarazada, etc., etc.
                                                  
Ahhhh!...y no te olvides de enseñarles a tus hijos, desde chiquitos, a comer de todo un poco



domingo, 24 de febrero de 2013

Más tirado que un perejil

es un modismo usado en Argentina y significa estar por el suelo, en malas condiciones.

Pero a pesar de su significado lunfardo esta hierba es muy importante nutricionalmente




El perejil (Petroselinum sativum), es una planta herbácea que pertenece a la familia de las umbelíferas bianual que se cultiva por el aroma y sabor de sus hojas.
Prefiere los climas cálidos pero resiste muy bien el frío.

El perejil es una hierba popular y conocida por todos y que siempre está presente en la cocina. Es un alimento muy valioso en lo que se refiere a su valor nutricional ya que es rico en vitamina C, en calcio, hierro y vitamina A.

Su aroma es agradable siendo casi imprescindible en la cocina para la realización de numerosas y diversas preparaciones. Uno de sus usos más comunes es picada junto con el ajo, que se emplea para aromatizar preparaciones de carne y verduras.
Donde este condimento esté presente se detectará enseguida por su intenso y tentador aroma.

El perejil fresco, sirve para adornar platos de carne, colocando ramitas alrededor o en el centro mismo de la fuente. También se puede freír unos minutos en abundante aceite caliente y emplearlo para adornar platos terminados y hasta se puede hacer una tortilla.

Y así como el perejil y las diversas aplicaciones del mismo son tan comunes y conocidos, no lo son tanto sus propiedades y los beneficios que nos aporta cuando lo consumimos.

Ingerir por día 25gramos de perejil cubre el 70% de las necesidades diarias de vitamina C y el 30% de vitamina A, además de ser depurativo y digestivo.
Esto es importante ya que generalmente asociamos como fuente de vitamina C a la naranja y a los cítricos. Y si bien esto es correcto, también es bueno saber que contamos con hierbas tan comunes como el perejil que nos ayudan a incorporarla.

Conozcamos un poco las cualidades antioxidantes del perejil.
Si hablamos de ellas, debemos decir que éstas son lo suficientemente importantes como para reducir el riesgo de sufrir cáncer, problemas cardíacos, infartos cerebrales y cataratas.
Quienes tienen predisposición a estas dolencias sería bueno que incorporaran perejil a su dieta en forma preventiva.

Lo mismo aquellas que tienen digestiones lentas, espasmos intestinales o sufren de flatulencia llegarán a sentirse aliviados si lo incorporan en los primeros platos o beben una infusión de sus hojas antes de cada comida.

El perejil tiene propiedades diurética favoreciendo a quienes sufren de hinchazón de piernas, personas obesas y/o con celulitis. .

Tiene efecto antiinflamatorio por lo tanto es beneficioso para quienes sufren de reuma.

El perejil contiene mucho hierro ayudando a quienes tienen problema de anemia ya que 25gramos equivale a un churrasco (o filete) de carne vacuna.
Cuenta con ácido fólico que colabora en la formación de hematíes (glóbulos rojos).

Las hojas y tallos machacados y humedecidos aplicándolo como cataplasma acelera la curación de las heridas, úlceras y alivia las picaduras de insectos. En caso de contusiones reduce la molestia.

Como elegirlo. Elegir manojos bien frescos y que el color de sus hojas sea de un verde bien intenso además de que las hojas estén bien erguidas y que trasmitan vida.

Para conservarlo. Poner el ramo de perejil en un recipiente con agua y cubrirlo con una bolsa plástica (nailon) y guardarlo en la heladera cambiándole el agua a diario.
Una forma de conservarlo mucho tiempo es congelándolo.
Se lava bien, se escurre y se pone sobre un paño seco dejándolo orear un rato.
Se cortan las hojas con una tijera y se guardan en bolsas de freezer. Se cierra la bolsa y se congela.
Una vez bien congelado se aprieta la bolsa triturando las hojas para que queden como picadas a mano. El resultado es fantástico y nos ahorramos mucho tiempo.
Otra forma de tenerlo en el momento es: picar ajo y perejil y conservarlo con aceite en la heladera en un frasco de vidrio tapado.

Como curiosidad te cuento que nuestras abuelas usaban el tallo de una ramita como enema en los bebes que no podían mover el intestino. Con el tiempo esto se dejó de usar ante el temor de perforararlo.




Es una planta muy fácil de cultivar, hasta en una maceta se puede sembrar y acepta la siembra todo el año teniendo cuidado de protegerlo de los fríos intensos

Como en comentarios surgió la inquietud sobre cómo diferenciar el perejil del cilantro
 aquí te dejo un video



Si no retenés visualmente la forma de sus hojas
 distinguilo por su olor fuerte y penetrante, muy distinto al perejil.
En particular a mi no me gusta.




http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=59

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
Ahhhh! y no olvides saludarme!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...