Seguramente alguna vez las has usado
El Poliestireno Expandido (EPS) se define     técnicamente como: 
"Material
 plástico celular y rígido     fabricado a partir del moldeo de perlas 
preexpandidas de     poliestireno expandible o uno de sus copolímeros, 
que presenta     una estructura celular cerrada y rellena de aire". 
La abreviatura      EPS deriva del inglés Expanded PolyStyrene. Este material es conocido también como      Telgopor o Corcho Blanco. 
Historia
En
 1831 un líquido incoloro, el estireno,     fue aislado por primera vez 
de una corteza de árbol. Hoy día se     obtiene mayormente a partir del 
petróleo. 
El
 poliestireno fue sintetizado por     primera vez a nivel industrial en 
el año 1930. Hacia fines de la     década del 50, la firma BASF 
(Alemania) por iniciativa del Dr.     F. Stastny, desarrolla e inicia la
 producción de un nuevo     producto: poliestireno expandible, bajo la 
marca Styropor. Ese     mismo año fue utilizado como aislante en una 
construcción dentro     de la misma planta de BASF donde se realizó el 
descubrimiento.     Al cabo de 45 años frente a escribanos y técnicos de
 distintos     institutos europeos, se levantó parte de ese material, y 
se lo     sometió a todas las pruebas y verificaciones posibles. La     
conclusión fue que el material después de 45 años de utilizado     
mantenía todas y cada una de sus propiedades intactas.
-
 Como vemos el     plástico llamado "corcho blanco" es en realidad 
espuma de     poliestireno expandido EPS. Este material se fabrica con  
   benceno, un reconocido cancerigeno de la lista nº1. Una vez     
convertido en estireno se le inyectan gases (pentano) para     
expandirlo en forma de espuma. 
-
 El corcho blanco     no es biodegradable: NO DESAPARECE NUNCA. Dentro 
de 500 años, la     bandejita de carne que compraste esta mañana en el 
Hiper estará     en alguna parte de nuestro planeta si no se recicla. 
-
 El EPS es fatal     para la vida marina: Flota en la superficie del 
océano, se     descompone en bolitas que parecen comida y los animales 
las     comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de
     sumergirse y mueren de hambre. 
Poliestireno expandido y el medio ambiente
La
 producción de Poliestireno Expandido utiliza   productos derivados del 
petróleo. De todos modos, el consumo de este   recurso natural es 
realmente muy limitado: sólo el 4% del petróleo que   se utiliza a nivel
 mundial se destina a la producción de materiales   plásticos, y dentro 
del conjunto de materiales plásticos, el EPS   representa un 2,5% del 
total. Se deduce de esto que solo el 1 por 1000   del petróleo se 
destina a la fabricación de EPS.
En
 Europa, actualmente, el uso del plástico por   habitante es 
aproximadamente 30 kg/año, por lo tanto, la cantidad de   petróleo usado
 para la producción de plástico, sería suficiente para un   viaje en 
auto de 300 km . Por otro lado, el consumo de petróleo para la   
producción de EPS sería insuficiente para permitir un viaje en auto para
   ir a un supermercado local.
Reciclabilidad
Todo
 lo mencionado anteriormente no hace   referencia a la reciclabilidad 
del poliestireno, a diferencia de   materiales como el PET, que son más 
amigables con el medio ambiente, el   poliestireno expandido es unos de 
los materiales menos amigables. Esto se   debe a que la polimerización del estireno no es reversible.  
Símbolo de clasificación para el reciclado del Poliestireno
Esto no quiere decir que el poliestireno expandido   no pueda ser utilizado nuevamente, de hecho una de las posibilidades que   existen es volver a utilizarlo en la producción de poliestireno   expandido.
 Existen además otras posibilidades como por ejemplo en la   
construcción como componente del hormigón liviano, rellenos de terrenos,
   etc. 
Te dejo una tarea: en cuanto puedas buscá una de esas bandejitas que seguro contienen algún alimento y fijate si tiene esto
que te está indicando que tu alimento está contenido en un recipiente que es tóxico.
http://www.arbolesymedioambiente.es/corcho.html 


Norma, me encanta este reportaje, muy interesante. Me fijare en las bandejas, gracias. Besos.
ResponderEliminarDesde ya!! buscare siempre ese simbolito
ResponderEliminarUn saludo
Gracias Norma por tu información y tus consejos. Como siempre interesantísimo!!! Un abrazo
ResponderEliminarInteresantísimo, ahora a mirar todas las bandejitas!!! Besiños.
ResponderEliminarGracias por la información, me fijare más de aquí en adelante. Un beso y buen finde.
ResponderEliminarOh! Muy buenos datos!
ResponderEliminarmuy interesante la información. gracias. un beso
ResponderEliminarHola..que entrada mas interesante no tenia ni idea gracias por la informacion y gracias por tu visita..besos
ResponderEliminarComo siempre interesante y didáctico. Muchas gracias Norma. Besos
ResponderEliminarInteresantísima esta publicación.
ResponderEliminarNo compro comida envasada en estas bandejas, pero no niego que este material ha pasado por mis manos más de una vez. Cuando al comprar requesón me ponían esta bandejita, empecé a llevar mi táper y así ahorrar ese desperdicio, aunque el volumen de este material es inmenso en nuestro tiempo.
Muchas gracias por esta información! Impecable!
Un abrazo.
Muy interesante, desde ya lo mirare.besicoss y buen finde
ResponderEliminarMuy interesante, he aprendido y te diré que no suelo usar este tipo pero si que las tenemos en las manos muchas veces en nuestra vida.Besos.
ResponderEliminar¡Cuántas cosas útiles nos enseñas! un beso
ResponderEliminarHola Norma, un reportaje super interesante, me fijaré más en las etiquetas y símbolos que nos indicas y buen aporte. Saludos y gracias por visitar mi blog =)
ResponderEliminarGracias Norma por tu información, eres genial!!
ResponderEliminarUn beso
Hay miles de alimentos que vienen envasados en ese material, en cualquier supermercado lo podemos encontrar. Yo pienso que es una obligación de las autoridades competentes velar por nuestra salud y retirarlo si es tóxico, a fín de cuentas es su trabajo y los consumidores no tenemos toda la información de todo. Gracias por el tutorial, ha sido muy revelador.
ResponderEliminarBss
Siempre está bien conocer estas cosas. La verdad es que yo no tenía ni idea, así que, muchas gracias por la información que das, siempre útil =)
ResponderEliminarUn beso!
Mira Norma...me vas a matar...primero lo de lavar el pollo...ahora con las puñetera bandejas estas.....si ya decía yo...y eso que nos las cobran a precio de lo que compres, porque te colocan las piezas ahí dentro, y con el rollo de que pesan poco, pues ea!....producto y bandeja al mismo precio..... ya te lo han cobrao como si fuera parte de la pieza que te vas a comer....
ResponderEliminarCon lo bien que van las bandejas esas de plástico, que además te sirven para aprovecharlas para otras cosas....porque suelen ser unos contenedores de plástico grandotes......
Pues ná hija...es bueno saberlo....que no tenía ni idea
Un besazo
ciao e buona domenica
ResponderEliminarAy amiga mía, que buena nota!!!
ResponderEliminarNo sabía nada de esto así que las uso, poco, pero las uso. Desde ya que nunca más lo haré!!!!
Pero también las uso y de esto más para reciclar haciendo cuadros, bandejitas cubiertas con papel, tela o también cinta de pintor que las hacen más duras... ¿así cubiertas también son tóxicas? porque quedan muy lindas para poner galletitas, trozos de torta o snaks.¿Te parece que tire las que tengo?
Te mando un beso grande y van noticias por mail...
Gracias por mostrarnos siempre cosas tan interesantes e importantes.
ResponderEliminarUn besazo, muak!!!
Como siempre Norma nos das una magnífica información sobre algo que forma parte de nuestras vidas.
ResponderEliminarSin darnos cuenta estamos rodeados de productos que afectan gravemente al medio ambiente. Estas bandejas al principio sólo contenían alimentos envasados... Ahora en las carnicerías y pescaderías, comprando "al corte" te preparan la pieza y te la envuelven dentro de una bandeja de este tipo. Igual ocurre con las piezas de fruta y las hortalizas...¡¡¡Todo en contenedores de corcho blanco prensado!!! ... y lo malo de todo esto es, como bien dices, que no hay manera de librarnos de ellas.
Gracias por difundir toda esta valiosa información.Este post contribuirá a que muchas personas se sumen a la tarea de protección del medio ambiente. ¡¡¡Tenemos que concienciarnos más y utilizar los contenedores de reciclaje.!!!
Un fuerte abrazo de tus amigos de El Terrao.
no conocía todo esto, hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer la compra
ResponderEliminar¡No me digas!, pero si están en uso en el mercado...
ResponderEliminar